Especiales

lunes, 28 de julio de 2008

Nueva Ley reconoce a parteras indígenas



Gustavo González L. y Guadalupe Gómez Q.

México, 28 julio 08 (CIMAC).- De aplicarse la modificación al Artículo 64 de la Ley General de Salud, realizada por la Cámara de Diputados en marzo pasado, miles de parteras indígenas de 12 entidades del país, que atienden cada año a 370 mil mujeres en comunidades rurales e indígenas, tendrán reconocimiento, acceso a la educación, atención y certificación.

Serán las autoridades sanitarias quienes por obligación establecerán los mecanismos para la educación, reconocimiento, atención y certificación de las parteras, quienes auxilian a otras mujeres en localidades donde la muerte materna es un fenómeno persistente.

La acción de las autoridades sanitarias en apoyo a las parteras es trascendente pues, de acuerdo con un informe de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio sobre mortalidad materna en México, dado a conocer en 2005, el 75 por ciento del total de las defunciones maternas se concentra en 12 entidades con los niveles más altos en los estados del centro y del sureste mexicano, con población mayoritariamente indígena.

Datos oficiales indican que en Guerrero la tasa de muerte materna es de 70, pero en las zonas indígenas es de 283. En Chiapas, mientras su tasa de muerte materna es de 70, en las zonas indígenas de la entidad es de 110; y en Oaxaca, la tasa estatal es de 58, que contrasta con la de 120 en sus zonas indígenas.

Esto significa que las mujeres que habitan en municipios predominantemente indígenas tienen poco más del doble de riesgo de morir por una causa materna que las mujeres que habitan en municipios no indígenas.

PARTERAS EN ACCIÓN

La importancia de las parteras rurales radica en el número de mujeres embarazadas que atienden pues, de acuerdo con cálculos gubernamentales, cada una de ellas se encarga al menos de seis partos anuales.

En 2005, la Secretaría de Salud reportó la existencia de 22 mil parteras, misma que atienden cada año a 370 mil mujeres, curan a las familias y aconsejan sobre planificación familiar en lugares donde ningún médico llega, señala un estudio de la dependencia.

Con base en la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud de México, en las comunidades menores de dos mil 500 habitantes, el 44.5 por ciento de los partos son atendidos por parteras y en poblados de dos mil 500 a veinte mil habitantes la atención que ofrecen es del 23.7 por ciento.

En varias entidades del país, las parteras tradicionales indígenas están organizadas en agrupaciones locales, regionales o estatales. Tan solo en Chiapas, el Consejo Estatal de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas aglutina a diez organizaciones regionales.

En Veracruz, de las 700 mujeres identificadas como parteras rurales en regiones indígenas, 300 de ellas se encuentran adheridas a las 11 organizaciones de médicos tradicionales indígenas de la sierra de Zongolica, las cuales trabajan en coordinación con la Secretaría de Salud y el sistema IMSS Oportunidades (Cimacnoticias, 31 enero 06) .

Y en Oaxaca, con alta presencia de población indígena, las autoridades sanitarias de la entidad calculan que hay alrededor de 800 parteras, aunque no se sabe con certeza el número exacto de mujeres que atienden a otras mujeres en su proceso de embarazo, parto y puerperio.

En esa entidad, las parteras están también agrupadas en organizaciones como Ticime (parteras, en náhuatl), que desde 1991 sirve como punto de encuentro para intercambiar entre ellas sus conocimientos, pero también para vincularse con otras asociaciones que fomenten su desarrollo.

RECONOCIMIENTO

La tarea de las parteras en comunidades rurales e indígenas es valorada y respetada desde la época prehispánica. Pero desde otros ámbitos, el proceso de reconocimiento a estas mujeres ha ido avanzando poco a poco entre la población y entre las instituciones de salud.

Ejemplo de ello es el proceso de formación y certificación de parteras en el Distrito Federal, Campeche, Morelos, Michoacán, Yucatán y San Luis Potosí, conforme a los lineamientos de las normas técnicas respectivas, llevado a cabo por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral de la Secretaría de Salud, según un documento sobre avances del Plan Nacional de Salud 2001-2006, publicado en la página web del Consejo Nacional de Salud.

Durante ese proceso, dice el documento, en 2005 se capacitó a 43 evaluadores y se evaluó a 866 parteras tradicionales, de las cuales 668 lograron su certificación. La meta era “lograr certificar con estos criterios a todas las parteras tradicionales registradas en el país, lo que permitirá mejorar la calidad de la atención materna en áreas rurales dispersas y marginadas”.

En forma paralela, organizaciones de la sociedad civil brindan apoyo a las parteras. En 2002, por ejemplo, Ticime recibió un donativo de la asociación civil Semillas para realizar un proyecto de educación para la detección de riesgo durante el embarazo, parto y posparto, con un grupo de parteras indígenas ikoods o huaves en San Mateo del Mar, Oaxaca. Y en 2007 Semillas le otorgó otro donativo para que se formara en desarrollo de recursos, como parte de su proceso de fortalecimiento institucional.

NUEVO APOYO

Ahora, por ley, los organismos de salud deberán apoyar, capacitar y dar formación a través del reconocimiento oficial de una certificación. Aún más, se habla de la aportación de recursos económicos por parte de las instituciones de salud federal, estatal y municipal.

Con la modificación a la Ley General de Salud, señaló la diputada Maricela Contreras Julián, presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, se busca una mejor armonía entre la comunidad y se deberán atender --como marca la Constitución en su Artículo 2, fracción 3ª del Apartado B-- las carencias de los servicios de salud que tienen los pueblos indígenas y que repercuten en las altas tasas de muerte materna.

Capacitan a personal de refugios

INMUJERES CAPACITA A PERSONAL DE REFUGIOS SOBRE ATENCIÓN A HIJOS E HIJAS DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) inició la capacitación del personal de los refugios sobre la atención integral de los hijos e hijas de las mujeres en situación de violencia que viven en esos lugares, ya sea como víctimas o como testigos de la violencia familiar.

Cabe mencionar que esta es la primera vez que se imparte una capacitación especializada al personal operativo de los refugios, cuya labor es fundamental y se da como respuesta a lo establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de su Reglamento.

Asimismo, esta capacitación surge como respuesta a los compromisos establecidos en el marco de convenio de colaboración signado en 2007 con la Red Nacional de Refugios, con la finalidad de trabajar conjuntamente con los refugios para brindar una atención profesional e integral a las mujeres, sus hijos e hijas que viven violencia familiar.

Durante la inauguración del evento denominado “Profesionalización de los Refugios”, Milagros Herrero Buchanan, directora de Justicia y Derechos Humanos del INMUJERES, señaló que los refugios existentes en el país resultan insuficientes para atender a las mujeres en situación de violencia extrema y es necesario fortalecer a los ya existentes pero, sobre todo, apoyar la creación de nuevos refugios.

Actualmente, dijo, nuestro país cuenta con un marco jurídico y presupuesto sin precedentes en la historia, los cuales obligan a los tres órdenes y ámbitos de gobierno a realizar acciones coordinadas para mejorar la condición de las mujeres.

Por dicho motivo, exhortó a los responsables de los 60 refugios del país a no bajar la guardia sino, por el contrario, fortalecer sus actividades para brindar alternativas de seguridad y atención a las mujeres que necesitan apoyo.

Por su parte, Margarita Guillé Tamayo, directora general de la Red Nacional de Refugios, explicó que esta capacitación obedece al propósito de avanzar en la consolidación de los modelos de atención y elevar los estándares de calidad de los refugios.

Destacó que esta capacitación es de gran trascendencia, porque el 70 por ciento de los habitantes de los refugios son niñas y niños que llegan con sus madres a estos lugares después de haber sido víctimas o testigos de violencia familiar.

En el país existen 60 refugios, los cuales se ubican en 29 de las 32 entidades federativas del país. 24 son operados por el gobierno local y 36 por la sociedad civil organizada.

Sida, un mal que se feminiza

Sara Lovera
México, julio (SEMlac).- La feminización del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana es un hecho. De no pararse y atenderse, para 2020 las personas infectadas serán 50 por ciento hombres y 50 por ciento mujeres. Es decir, en una proporción de uno a uno. Hace apenas unos años la relación era de 23 a una.
Esa relación es, actualmente, de dos hombres por una mujer, así lo aseguró el subsecretario de Salud mexicano, Mauricio Hernández Ávila, en reunión previa a la XVII Conferencia Internacional sobre el sida. El funcionario anunció que habrá un encuentro de los ministros de salud y de educación de América Latina y uno de Primeras Damas de la región, que será el V en la historia de la lucha contra el sida.
Informes de Naciones Unidas indican que 60 por ciento de las personas jóvenes, entre 15 y 20 años de edad, que viven con VIH/sida, son mujeres.
El funcionario mexicano afirmó que en la reunión ministerial se buscará acordar una estrategia integral para enfrentar ese futuro. Habrá una declaración ministerial para iniciar una campaña de educación a los jóvenes y una de empoderamiento para las mujeres.
Como se sabe, México es el primer país de América Latina en albergar esta Conferencia, que convoca a profesionales de la salud, científicos, donantes, personalidades, tomadores de decisiones, así como a organizaciones de la sociedad civil y personas con VIH.
En reunión con organismos de la sociedad civil de la capital mexicana, Hernández Ávila explicó que existen dificultades en muchos países de América Latina sobre la educación sexual integral, que consideró urgente, y dijo que por la feminización de la pandemia un enfoque de las discusiones será la igualdad de hombres y mujeres.
En ese sentido, el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) tendrá una actividad preponderante en esta conferencia. Según UNIFEM, la violencia contra las mujeres es causa y consecuencia del VIH y uno de los principales factores asociados al acelerado proceso de feminización de la pandemia.
En un llamado a líderes feministas de todo el mundo, encabezado por Pilar Alberti, dirigente mundial de UNIFEM, este órgano de Naciones Unidas afirmó que la amenaza de la violencia impide a miles de mujeres el acceso a la información, a realizarse la prueba del VIH, revelar su estado serológico, acceder a los servicios de prevención de la transmisión del VIH a los lactantes, y recibir tratamiento y asesoramiento, incluso cuando saben que se han infectado.
Actualmente, hay 33 millones de personas con el VIH, de ellas, 1,6 millones son latinoamericanas.
En su más reciente informe de 2007, ONUSIDA anuncia, por primera vez, una disminución de la expansión de la epidemia, pero también alerta sobre su feminización. En México, datos oficiales estiman 115.651 casos acumulados; las cifras muestran un acelerado incremento de la feminización: en dos décadas, la proporción ha pasado de 23 hombres por una mujer, a tres hombres por una mujer.
La revelación del subsecretario de Salud es devastadora, consideraron por su parte organismos civiles consultados por SEMlac. Alejandra Gil, representante de las sexoservidoras, afirmó que urge la prevención nacional horizontal y transversal para mujeres y jóvenes, y denunció que, durante la organización de la Conferencia, las mujeres con VIH/sida no recibieron becas y apoyos, por lo que muchas no podrán asistir, refiriéndose a las latinoamericanas particularmente.
Elvira Madrid, del grupo teatral Bring, dijo que, hasta ahora, un obstáculo ha sido que los gobiernos no reconocen las variaciones en edad y sexo del problema y que las actividades de las organizaciones civiles en México no reciben fondos suficientes para trabajar en las calles y las comunidades; se frena la información y, aunque se rompió la barrera informativa sobre el uso del condón, todavía hay muchos prejuicios.
El funcionario de Salud reconoció que, en efecto, la idea de la reunión ministerial es iniciar una campaña de educación sexual integral, a pesar de los prejuicios.
Por su parte, el llamado de UNIFEM asegura que el tema se discutirá, en reunión previa a la Conferencia, en particular que las políticas públicas de atención y prevención de VIH/sida hacia ellas son limitadas, así como los presupuestos públicos con perspectiva de género.
En coherencia con su mandato, UNIFEM contribuye al respeto de los derechos humanos de las mujeres, a los principios de igualdad y gobernabilidad democrática. Da seguimiento a los compromisos asumidos en la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (UNGASS, por sus siglas en inglés) y, continuando con el proceso iniciado en mayo de 2007, durante el Primer Encuentro de Mujeres Positivas en México, las apoyará en su papel activo en la Conferencia.
La Oficina Subregional de UNIFEM en México, en su labor de visibilizar las relaciones entre la violencia contra las mujeres y la feminización del VIH/sida, ha organizado algunas actividades previas al inicio del Programa de la Conferencia Internacional. Su directota, Teresa Rodríguez, dijo a SEMLAC que se trata de posicionar estos temas en otros ámbitos y darles una mayor difusión.
Las actividades para la Conferencia Internacional darán inicio este 29 de julio, con foros y balances de la sociedad civil; UNIFEM, la oficina de comunicación de la ONU, con un taller internacional para periodistas; la reunión de primeras damas, encabezada por Honduras; y un examen del fenómeno en el Distrito Federal, de México.
Durante la conferencia habrá cinco sesiones plenarias; se contará con la presencia de 190 países un espacio llamado Aldea Global, donde miles de personas que no fueron inscritas podrán recibir información en grandes pantallas de comunicación; y también tendrán lugar foros paralelos y distribución de herramientas diversas de prevención.
Hasta la fecha se han registrado 19.000 participantes, aunque se espera 25.000 y 3.000 medios de comunicación. La oficina de Relaciones Exteriores del gobierno de México informó que también se esperan, al menos, 50.000 impactos en los medios nacionales e internacionales.

viernes, 25 de julio de 2008

Realiza Pemex programa Escuelas Abiertas


El Hospital General de PEMEX en Ciudad del Carmen concluyó su participación en el programa de Verano 2008 “Escuelas siempre Abiertas”, que promovió la Secretaría de Educación Pública, teniendo entre sus actividades una visita al Centro de Adiestramiento en Seguridad, Ecología y Sobrevivencia (CASES) de la Región Marina Noreste de PEMEX Exploración y Producción, así como un festival en la escuela primaria “Eduardo Soto Innes”, Artículo 123 de Ciudad del Carmen, Campeche.

La visita a las instalaciones del CASES, localizado sobre la carreta Ciudad del Carmen-Isla Aguada, permitió fomentar en los niños la Seguridad y Protección Ambiental a través de la prevención, con el propósito de que lleven a la estas acciones en busca de que ellos y su familia, cuiden su vida y su salud.

Personal del Hospital General de Petróleos Mexicanos en Ciudad del Carmen, a través de su área de Prevención Médica, ofreció los cursos “Equidad y Género enfocado a la Salud” y “Cómo proteger a tus hijos contra las drogas a través de Círculos de Lectura”, que fue coordinado por la Licenciada en Trabajo Social, Flor de María Molina Paul.

En este programa se contó con la participación de la Sección 47 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, el Conalep, y diversas empresas privadas; lo que permitió a los asistentes al curso de verano recibir clases de computo, inglés, regularización en español y matemáticas, arte, danza educación artística y manualidades, así como charlas de autoestima y motivación, así como de la Ley de Atracción y Liderazgo.

martes, 22 de julio de 2008

Pide gobernadora yucateca denunciar la violencia

Mérida, Yucatán, 22 de julio de 2008.- Al instalar el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Gobernadora Ivonne Ortega Pacheco llamó al sector femenil de la entidad a denunciar cuando sea víctima de agresiones físicas, "ya que es el único paso que logrará hacer la diferencia en la violencia contra las mujeres". "Cada mujer es una mariposa que nació para volar y ser libre, bella y plena. No permitan que nadie les corte las alas. No permitan que lastimen su cuerpo o su alma, no permitan la violencia, de ningún tipo, hacia su persona", pidió la mandataria estatal a las mujeres yucatecas durante el evento que se celebró en el Salón de la Historia de Palacio de Gobierno. En presencia de la titular del Instituto para la Equidad de Género (IEGY) en el estado, Georgina Rosado, la titular del Poder Ejecutivo local también tomó protesta a las 52 representantes de igual número de municipios que conforman el citado sistema, en el que también participan dependencias estatales, municipales y de la sociedad civil organizada. En el Yucatán justo y armonioso que estamos construyendo, ustedes, mujeres que han sufrido la violencia, tienen un lugar especial. Que quede atrás la violencia y que vengan la construcción de la felicidad que les ha sido negada. Esa es mi meta y sé que la vamos a lograr, aseveró ante funcionarios, alcaldes y diputados locales. Tras reconocer que la violencia contra las mujeres es algo que no debe suceder, Ortega Pacheco destacó los avances registrados en la entidad con la existencia de una Ley de Acceso a la Mujer a una Vida libre de Violencia, con el respetivo reglamento para hacer efectivo dicho estatuto y la instalación del nuevo organismo. Durante el acto se informó que las estadísticas revelan que una de cada cuatro mujeres sufre violencia doméstica, y que el mismo número ha manifestado ser objeto de acosos sexuales en el trabajo. Al hacer uso de la palabra, el secretario general de Gobierno, Rolando Zapata Bello, indicó que con el nuevo sistema se implementarán políticas y programas de evaluación y coordinación de las acciones relativas la prevención, asistencia, tratamiento, sanción y erradicación de la violencia física, económica, patrimonial e institucional contra las mujeres. Combatir la violencia contra las mujeres en todas sus formas y a través de este sistema, será a partir de hoy una tarea primordial e indispensable para este gobierno comprometido con la equidad, manifestó el funcionario. A su vez, la directora del IEGY expuso que con la creación de este nuevo organismo se inicia una nueva etapa para la vida ciudadana de Yucatán, en la que mujeres y niñas podrán contar con las condiciones que necesitan para el ejercicio pleno de sus derechos.

lunes, 21 de julio de 2008

Mujeres con más carga de trabajo doméstico


En México prevalecen los roles tradicionales de hombre proveedor de sustento y mujer ama de casa. Aunque cada vez hay una mayor y mejor distribución de tareas entre mujeres y hombres, la importancia en el incremento en el tiempo de la participación de las mujeres en el trabajo extra doméstico es superior al de los hombres en el trabajo doméstico, reflejándose en una mayor carga global de trabajo de las mujeres, pues además de su inserción en la vida económica sigue recayendo en ellas la carga del trabajo dentro de los hogares.

El 97 por ciento de las mujeres de 12 años y más realiza trabajo doméstico contra el 85 por ciento de los hombres. En el trabajo doméstico se considera la preparación de alimentos, limpieza de la vivienda, limpieza y cuidado de ropa y calzado, así como compras cotidianas y organización en el hogar; se excluyen las actividades domésticas auxiliares como trasladar miembros del hogar, gerencia del hogar y realizar compras.

La diferencia no parece ser muy importante, sin embargo al considerar el tiempo dedicado al trabajo doméstico se marcan notablemente tales diferencias: en promedio, los hombres dedican nueve horas con 37 minutos a la semana mientras que las mujeres asignan 42 horas con 36 minutos en promedio.

Si se considera como universo exclusivamente a las personas que sí realizan trabajo doméstico, el tiempo dedicado se incrementa: los hombres dedican 11 horas con 22 minutos y las mujeres 43 horas con 47 minutos.

Por el contrario, al trabajo para el mercado o trabajo extra doméstico son los hombres los que tienen una mayor participación: del total de horas dedicadas a este tipo de trabajo, poco más del 70 por ciento corresponde a trabajo masculino y 29 por ciento a trabajo femenino.

En promedio, los hombres dedican a la semana 36 horas con 16 minutos al trabajo extra doméstico y las mujeres 13 horas con 20 minutos.

Las mujeres que además de realizar trabajo doméstico realizan trabajo extra doméstico dedican al primero cinco horas con 34 minutos menos que las mujeres que no realizan trabajo extra doméstico. Para los hombres no se observan diferencias notables.

La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo busca, entre otras cosas, contribuir a la formulación de políticas familiares, de conciliación entre trabajo remunerado y no remunerado y puntualiza la necesidad de considerar el trabajo doméstico como tema económico. La encuesta señala diferencias importantes entre mujeres y hombres en la participación de labores dentro del hogar.

Establece que de las mujeres y los hombres de 12 años y más: 93 por ciento de ellas hacen labores de limpieza dentro de su hogar, contra 49 por ciento de ellos; 89 por ciento de ellas lava, plancha y acomoda ropa contra 43 por ciento de ellos; 77 por ciento de ellas prepara alimentos contra 14 por ciento de ellos; 70 por ciento de ellas hace compras para el hogar contra 42 por ciento de ellos; 47 por ciento de ellas cuida a niños y niñas contra 30 por ciento de ellos; 2.5 por ciento de ellas cuida a personas con alguna incapacidad física o mental contra 1.5 por ciento de ellos; cinco por ciento de ellas realiza actividades de reparación y mantenimiento del hogar contra nueve por ciento de ellos.

Considerando solamente a las personas que sí realizan todas estas actividades domésticas, el promedio de horas a la semana es: a labores de limpieza, las mujeres dedican 14:27 horas y los hombres 4:24; a lavar, planchar y acomodar ropa, ellas dedican 7:11 horas y ellos 1:59; a preparar alimentos, ellas dedican 10:11 horas y ellos 4:06; a hacer compras para el hogar, ellas dedican 3:45 horas y ellos 2:55; a cuidar niños y niñas, ellas dedican 13:10 horas y ellos 7:23; a cuidar a personas con alguna incapacidad física o mental, ellas dedican 9:20 horas y ellos 4:36; a hacer reparaciones y actividades de mantenimiento del hogar, ellas dedican 3:26 horas y ellos 4:33.

La tasa de participación en el trabajo doméstico, tanto de mujeres como hombres, muestra un comportamiento parecido en todas las edades: la tasa masculina alcanza el punto máximo en el grupo 30-34 (90.17) y el mínimo en los 60 años y más (80.07).

En el caso femenino, el máximo valor de la tasa de participación se da en el grupo 45-49 (99.98) y el mínimo en el grupo 12-14 (93.47%), aunque sigue siendo alta sobretodo en comparación con el valor más bajo de la tasa de participación masculina.

Por estado conyugal, las tasas de participación en el trabajo doméstico más bajas corresponden a hombres que viven en unión libre (80.28) y a mujeres solteras (94.7).

Los patrones de desigualdad en la carga de trabajo para las mujeres se establecen y reproducen en la familia, lo cual se constata con los siguientes datos sobre el número de horas dedicadas a trabajo doméstico según relación de parentesco: si la mujer es jefa dedica 42:32; si es cónyuge 57:11; si es hija 23:47. Si el hombre es jefe dedica 11:19; si es cónyuge 6:41; si es hijo 7:26.

Acciones con enfoque de género frente al Sida

Por Ángela Castellanos
Bogotá, julio (Especial de SEMlac).- Los programas de prevención y atención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), deben tener enfoque de género para detener la tendencia a la feminización de esta epidemia, recomendó el Plan Nacional de Respuesta al VIH-sida 2008 -2011 de Colombia, recientemente aprobado.
En este país, la proporción de hombres infectados, respecto a mujeres, pasó de 11,2 a 2,8 en el período comprendido entre 1985 y 2004, lo cual evidencia la tendencia hacia la feminización de este padecimiento, principalmente debido a la transmisión del VIH por relaciones heterosexuales, de acuerdo con datos y análisis del Plan, que realizó ONUSIDA-Colombia, junto con el Ministerio de Salud y con la participación de entidades de atención médica y organizaciones comunitarias.
"Esta tendencia es mundial. Se ha venido presentando desde hace ya varios años en otros países y está vinculada a las relaciones de poder que se dan en contextos predominantemente patriarcales, donde las mujeres tienen pocas posibilidades de negociación, especialmente en lo relativo al sexo seguro y a la fidelidad de sus parejas", afirmó a SEMlac Camila Umaña, asistente de Dirección de Oriéntame, una organización sin ánimo de lucro especializada en salud sexual y reproductiva.
La estrategia "AFP" (Abstinencia, Fidelidad y uso de Preservativos) ha sido pilar de muchos programas de prevención, pero "para muchas mujeres, este mensaje carece de sentido, pues no están en capacidad de negociar relaciones basadas en estos principios", señala el Plan, que recopila las principales orientaciones y acciones a realizar en las áreas de promoción y prevención, asistencia integral, apoyo y protección social, así como en el seguimiento y evaluación de la respuesta al VIH-sida.
"El enfoque de AFP está parado sobre una teoría moralista, que trata de lograr la abstinencia como pilar único para la prevención; sin embargo, es sabido que ese modelo tiene muy poco éxito. Las campañas dirigidas a las mujeres deben ser más realistas, teniendo en cuenta lo que realmente les sirve y necesitan de acuerdo a cada contexto socio-cultural -educación, información y demás--, y no lo que alguien considera correcto, léase abstinencia", puntualizó Umaña.
"Para que las mujeres logren tener una capacidad real de negociación en temas del sexo seguro, se requiere mucha educación tanto de ellas como de los hombres, para lograr cambiar los paradigmas existentes", añadió.
El Plan está enmarcado en las estrategias para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y busca lograr el acceso universal al tratamiento médico -incluido el antirretroviral- a la población con VIH-sida, a partir de la participación comprometida de los diferentes actores involucrados en el tema.
Entre 1983 y 2007, en Colombia se diagnosticaron cerca de 57.500 personas que viven con el virus o han desarrollado la enfermedad, de los cuales 24.000 fallecieron. Según el mismo documento, estas cifras están por debajo de la realidad y se estima que habría unos 171.500 individuos entre 15 y 49 años infectados o con sida, es decir una prevalencia de 0,7 por ciento, indicador por debajo de la meta prevista por los ODM.
No obstante, las autoridades sanitarias colombianas quieren ir más lejos de las Metas del Milenio, a partir de las experiencias exitosas y de las falencias subsistentes.
Durante los últimos cuatro años, se han logrado grandes avances para garantizar la atención integral de los pacientes con VIH y sida, tales como la incorporación de todos los medicamentos y los procedimientos diagnósticos disponibles en Colombia en el Plan Obligatorio de Salud (POS), que es el paquete de seguridad en salud para los colombianos, y al que debe estar afiliado quien trabaje en la economía formal en este país.
Sin embargo, no todos los prestatarios de los servicios de salud que participan en el Sistema Nacional de Salud brindan la atención adecuadamente.
"A veces no dan una completa asesoría previa a la prueba (de detección del VIH); o cuando hay cambios de medicación en los tratamientos se demoran en poner a disposición del paciente el nuevo medicamento; o bien no hay suficiente confidencialidad", explicó a SEMlac Natalia Arena, asesora de la Liga Colombiana de Lucha contra el sida, entidad que participó en la elaboración del Plan.
Se estima que del total de personas diagnosticadas, 23.000 requieren tratamiento antirretroviral. Los informes de evaluación externa del programa indican que la cobertura de tratamiento es cercana al 72 por ciento, lo cual es muy positivo, pero el Plan busca aumentarla al cien por ciento. No obstante, para ello se requiere que todos los colombianos estén afiliados al POS.
Un esfuerzo exitoso, y que ese programa propone retomar y expandir, es la estrategia de prevención de transmisión perinatal. En el período 2003-2007 se le practicó la prueba diagnóstica a 547.164 mujeres embarazadas, 1.127 de las cuales (0,21 por ciento) resultaron positivas para VIH.
A este grupo se le brindó el tratamiento para evitar la transmisión madre-hijo. Como resultado, sólo 30 niños fueron seropositivos, gracias a lo cual pudieron evitarse por lo menos 200 casos de transmisión por esta vía, señala el Plan.
"En algunos casos, después de dar a luz, las mujeres no continúan adecuadamente su tratamiento, en parte por descuido de las instituciones prestadoras de los servicios de salud, y en parte, por ellas mismas, que dicen 'ya mi hijo nació sano, y eso es lo que importa', o que tienen depresión posparto", agregó Arenas.
"Es que el POS brinda el tratamiento farmacológico, pero no siempre hay disponibles las terapias psicológicas específicas que se requieren", puntualizó.
A través del Plan, se pretende superar la brecha de cobertura de servicios preventivos, de atención en salud y comunitarios para los siete grupos más vulnerables: personas viviendo con el VIH o con sida, hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales, personas privadas de la libertad o en situación de calle, jóvenes desplazados o viviendo en contextos de desplazamiento y desmovilizados de grupos armados irregulares.
En cuanto a sectores etarios, plantea hacer énfasis en los adolescentes y la población adulta joven, ya que cerca de 60 por ciento de los casos reportados corresponden a individuos entre los 15 y 34 años de edad.
El Plan está diseñado para cuatro años, con un costo total de 60,6 millones de dólares, sin incluir los costos directos de atención y medicamentos antirretrovirales, los cuales están cubiertos a través de otras fuentes.(fin/semlac/08/ac/la/mrc-sm-zp/1.058 palabras/5.624 caracteres)

jueves, 17 de julio de 2008

Somos lo que comemos

¿Qué es una buena alimentación?
Una alimentación completa y varíada es fundamental para mantener la salud e indispensable para lograr una vida productiva; para que sea completa debe proporcionar al organismo: proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales que se requieren para desempeñar nuestras actividades y mantenernos sanos y fuerte, todo esto de acuerdo a nuestra edad, sexo y requerimientos que demanden nuestras actividades cotidianas.
¿Cómo es una alimentación completa y variada?
Para que la alimentación sea completa necesita ser variada. Algunos alimentos contienen mejor proporción de nutrimentos de calidad que otros, por eso es importante combinar los alimentos e irlos variando.
No es lo mismo comer para saciar el hambre que comer para nutrirse. Se puede saciar el hambre con antojos que la mayoría de las veces sólo engordan, o seleccionando alimentos que nutren. Cuando los antojitos están preparados con higiene y tienen una buena proporción de cereales, carne y verduras, pueden ser muy alimenticios.
¿Qué tal son los alimentos enlatados o empaquetados?
Con frecuencia la gente compra alimentos enlatados o empaquetados porque ahorran tiempo y son muy prácticos. Para enlatar o empaquetar los alimentos hacen que estos pierdan una parte importante de sus propiedades nutritivas. Estos alimentos son tratados con sustancias para conservarlos mucho tiempo y se ha comprobado que éstos pueden ser perjudiciales para la salud; además de lo anterior, los alimentos industrializados no son siempre las más adecuadas. Si a esto se agrega a que el precio del producto aumenta varias veces su valor original, se puede entender la desventaja de tener una alimentación basada en comida enlatada.
Sin embargo existe algunos alimentos que a pesar de venir enlatados, son recomendables si se consumen eventualmente, como por ejemplo la leche en polvo, las sardinas y el puré de tomate, que además generalmente tienen la ventaja de que su precio es económico.
¿Y de los alimentos chatarras?
Muchas familias acostumbran consumir refrescos embotellados antes de la comida o durante ella, lo que es un obstáculo para la buena alimentación, no sólo porque el refresco carece de propiedades nutritivas, sino porque su alto costo impide comprar otros alimentos nutritivos que pueden ser mejores para el organismo.
Por otra parte, existe en el comercio gran cantidad de productos que se les llama "alimentos chatarras o basura" como pastelillos, galletas y golosinas que contienen azúcares y harinas en exceso. Los niños son los principales consumidores de estos productos y tienen 2 desventajas: por un lado al comer golosinas, dejan de consumir alimentos que son nutritivos, y por otro, los pastelillos y golosinas los engordan y les causa problemas de salud.
El costo de éstos alimentos son muy elevados en relación al precio de algunos alimentos nutritivos, por ejemplo, con lo que cuesta un pastelillo se pueden comprar barritas de fruta y fibra.

lunes, 7 de julio de 2008

Reportaje Especial

Cinco minutos para recordar a Vinicio *
El quería un país seguro para sus hijos, para mí y para sus nietos

Por Alba Trejo

A Vinicio le hubiera gustado ver el último partido de la Eurocopa. Le hubiera llenado de alegría inmensa saber que España levantaría la copa el 29 de junio. "Ganamos tres a cero", me dijo la última noche que estuve a su lado, el jueves 26. Y justo el día de su entierro, su equipo favorito ganaba el campeonato. Aquella noche, en lugar de celebrar, sin embargo, vi en su rostro preocupación por algo que nunca llegué a saber.
En su velatorio pedí cinco minutos para estar a solas con su cuerpo porque quería repasar su vida, recordar lo mejor del hombre y el Ministro, y reafirmarle el amor incondicional y profundo que despertó en mí cuando lo conocí, en 1996.
En esos cinco minutos recordé que, doce u once años atrás, me dijo que un día sería Ministro de Gobernación porque quería un país seguro para sus hijos, para mí y para sus nietos.
Vinicio no dejó de ser humano al asumir el puesto de Ministro. Los fines de semana se vestía una gorra, una pantaloneta y una playera, y como siempre salíamos con los hijos a hacer las compras o a comer rellenitos y chuchitos a La Antigua, o a comprar helados, o darle una vuelta al Centro Histórico. Le gustaba manejar y siempre fue considerado con su seguridad, de quienes buscaba que estuvieran bien y descansaran porque valoraba el trabajo que ellos hacían; por eso el fin de semana casi siempre paseábamos solos y eso le permitía una vida más íntima con nosotros.
Le gustaba mucho llegar a Chimaltenango, dar la vuelta por Los Aposentos y tomar la ruta a La Antigua. Vinicio amaba mucho a este país, juntos visitamos cada rincón de Guatemala y cuando venían a visitarnos nuestros amigos extranjeros, él se convertía en el guía de turismo y los llevaba a conocer Iximché, Semuc Champey, Atitlán o Quetzaltenango, y les contaba la historia y la costumbre de los pueblos.
'Vini', como le decíamos en casa, siempre buscó un hueco de su agenda para estar con su familia, y siempre estaba pendiente de nuestras vidas a pesar de su trabajo. Recuerdo que hizo un gran esfuerzo para ir a la celebración del Día del Padre en el colegio de sus hijas, Sofía y Natalia; las oyó cantar, comió con ellas y luego se retiró a su despacho para atender a un grupo de indígenas que quería su apoyo para tener seguridad en sus pueblos.
'Vini' tenía muchos amigos que lo querían porque nunca le falló a ninguno. Era abierto para todos. Para mi 'Gordo' no había indígenas, ricos, pobres, políticos o empresarios, siempre fue justo y equitativo con todos porque decía que su carrera de medicina le había permitido ser más sensible ante la tragedia y el dolor.
Recordé en cinco minutos su risa espontánea, a pesar de una apariencia muy seria, cuando en las reuniones con amigos era el alma de la fiesta y contaba anécdotas de los hechos que había vivido en su vida y los que vivía ahora.
Siempre fue un hombre que sabía hacia dónde iba y lo que quería. Eso le permitió que no le temblara la mano al momento de tomar decisiones importantes, como depurar la Policía o atacar las redes del crimen organizado.
Dormía fácil, decía que había que aprovechar cerrar los ojos aunque fuera media hora porque no se sabía lo que podía ocurrir. Siempre al pendiente de todo. Madrugaba para saber de los sucesos ocurridos en la noche y así, tras recibir la acostumbrada llamada del presidente Alvaro Colom, informarle con detalle y aconsejarlo en sus decisiones. Sentía un profundo respeto por el Presidente porque decía que Álvaro jamás le había presionado y respetaba el trabajo que hacía.
Vinicio dejó su vida inconclusa y la nuestra también, nos hará tanta falta a sus hijos y a mí porque era nuestra fuerza. Nuestro corazón sufre ahora, perdimos al hombre que más amábamos, y el país también perdió al Ministro que quiso dejar un país ejemplo, en el que todos pudiéramos caminar seguros y confiáramos en la Policía.
Vinicio, hasta donde usted esté, llegue el amor de sus hijos y el mío, su nombre estará siempre en alto porque hizo en poco tiempo tantas cosas por nosotros y el país.
* El pasado 28 de junio, Guatemala y el mundo se desvelaron con la noticia de la dramática pérdida del Ministro de Gobernación de ese país, Vinicio Gómez, fallecido en un accidente aéreo, junto a otros acompañantes, cuando cumplía sus funciones habituales de trabajo. La noticia conmovió particularmente a esa nación y a la red de periodistas de SEMlac. Hoy reproducimos la nota que publicara en El Periódico de Guatemala su esposa, Alba Trejo, corresponsal de nuestra agencia en ese país, como homenaje personal y también nuestro.

jueves, 3 de julio de 2008

Cuba:Palabras que duelen

La Habana, julio (Especial de SEMlac).- Insultos, gritos, palabras soeces, frases que descalifican al otro, respuestas agresivas ante un choque accidental en plena calle son manifestaciones de violencia cada vez más comunes en la vida cotidiana de la isla.
Consideradas como variantes de la llamada "violencia psicológica", diversas investigaciones las sitúan entre las más comunes formas de maltrato intrafamiliar en Cuba.
Estudios de las Casas de Orientación de la Mujer y la Familia, de la Federación de Mujeres Cubanas, incluyen, incluso, dentro de esta clasificación, la negación de cariño o la violación de los espacios individuales de infantes y personas de la tercera edad.
Pero, en los últimos tiempos, intelectuales, especialistas de diversos campos, e incluso medios audiovisuales cubanos, han manifestado preocupación por la proliferación de esas manifestaciones violentas, sobre todo en espacios sociales.
Al menos dos programas en espacios estelares de la televisión, Diálogo Abierto y Sitio del Arte, dedicaron, entre mayo y junio, sendas ediciones a analizar el fenómeno con especialistas invitados al estudio.
El diario Juventud Rebelde, por su parte, realizó una investigación en dos partes, a inicios de año, sobre la pérdida de educación formal entre adolescentes y jóvenes.
En línea con las reflexiones del periódico, María Josefa Ramos, profesora de Español y Literatura de secundaria básica, ya jubilada, contó a SEMlac que, en los últimos años de su ejercicio docente, le costaba más calmar los ánimos entre sus alumnos y alumnas, que conseguir comprensión para los contenidos de su materia.
"En el grupo gustaban mis clases. Incluso lograba un nivel de lectura bastante alto de las obras literarias que estudiábamos, pero me sentía impotente a la hora de mantenerlos tranquilos. Sólo con una mínima provocación, ya empezaban a agredirse con palabras desagradables e insultos muy crueles", relató Ramos, quien ejercía en el municipio de Arroyo Naranjo, en la capital.Laura Zulueta, estudiante de octavo grado del también capitalino municipio del Cerro, coincidió con la profesora: "Basta que choques sin querer con alguien y ya te están respondiendo en mala forma; es muy raro el día que una de esas discusiones no termina en golpes a la salida de la escuela".
Al periodista y escritor Reynaldo González, Premio Nacional de Literatura y director de la revista La Siempreviva, le preocupa, por su parte, "la violencia verbal que va desde lo procaz de lo que se dice, a la forma en que se dice y la imposición del grito, que es una forma de violencia que genera otra violencia".
En su intervención en el último Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el pasado abril, rememoró que tuvo la suerte de trabajar con Juan Marinello y Carlos Rafael Rodríguez, dos intelectuales cubanos ya fallecidos.
"Ambos tenían una misma preocupación, la pérdida acelerada de la educación formal, la pérdida acelerada del léxico y la pérdida acelerada del respeto, del respeto a los valores, a las categorías, a las edades", indicó González.
La problemática no es privativa de Cuba y viene evolucionando desde hace algunos años. Ya a fines de la pasada centuria, un informe conjunto de la oficina del Defensor del Pueblo, en España y UNICEF, refería que esos tipos de violencia afectaban a la mitad de los alumnos de secundaria en ese país.
"El 30 por ciento de estos escolares españoles ha sido víctima o sufrido violencia: 'Idiota, hijo de..., subnormal, foca...' son calificativos bastante frecuentes", certificó el informe publicado en 1999.
El asunto ha alcanzado tal magnitud en la península ibérica que, durante los días 5, 6 y 7 de noviembre de este año, se celebrará en la Facultad de Filología Hispánica de la Universidad de Sevilla un Congreso Internacional sobre (des)cortesía, agresividad y violencia verbal en español.
La principal finalidad de este evento es "constituir un punto de partida para el desarrollo de la investigación sobre estrategias (des)corteses que empleamos en nuestra comunicación, con especial incidencia en aquellas que pueden generar un estado o situación de violencia", refiere la convocatoria, publicada en Internet.
La preocupación de los españoles por el deterioro del lenguaje es compartida por expertos y expertas cubanas.
"El lenguaje se ha vulgarizado de una manera atroz y esa es una pérdida que me parece más grave que los problemas de pronunciación o de otro tipo", suele advertir la lingüista cubana Luisa Campuzano, ganadora del Premio Nacional de la Latinidad-2003.
Esta vulgarización "es un empobrecimiento tremendo del léxico, rebajarlo de una manera soez, vergonzosa en muchos casos", que se ha instaurado "dentro de la lengua coloquial y dentro de la lengua que se habla en los espacios públicos", ha añadido la especialista, quien además coordina el programa de estudios de género en Casa de las Américas.
Reynaldo González cree "sin dramatizar mucho, que ya tocamos fondo… La agresividad que se respira explota, es una agresividad que se siembra en la psiquis individual y también colectiva", precisó.
A la profesora Ramos lo que más le preocupa, sin embargo, es el efecto que puede producir entre adolescentes y jóvenes.
"Los ataques verbales no parecen dejar una marca visible, pero según mi experiencia de 40 años dando clases, a la larga deterioran la autoestima y dañan la salud. En muchas ocasiones, no es posible darse cuenta de que ha ocurrido un ataque y la víctima termina acusándose a sí misma por sentirse mal y sin poder defenderse", explicó.
La doctora en Sociología Clotilde Proveyer Cervantes, profesora de la Universidad de La Habana, advirtió a SEMlac sobre la estrecha relación entre estas manifestaciones de violencia social y la violencia en el espacio más íntimo de la familia.
"Si la familia educa en la violencia, esas personas, en el ámbito extra doméstico proyectarán luego una relación violenta porque aprendieron a dirimir los conflictos, a imponer sus criterios y a relacionarse, de una manera violenta", explicó Proveyer, quien pertenece, además, al Grupo Nacional para la atención y prevención de la violencia intrafamiliar.
Y también ocurre a la inversa. "Cuando en la escuela, en los medios de comunicación, en otras instituciones de socialización se promueve una comunicación soez, violenta, con un mensaje que enaltece la falta de respeto, la agresión verbal entre las personas, eso se refleja, a su vez, en la familia", concluyó la estudiosa.
"Las canciones de moda suelen ser violentas, las series televisivas para los jóvenes enseñan comportamientos violentos, ¿cómo se espera, entonces, que reaccionen nuestros muchachos?", se preguntó Ramos.
"Muchas veces los autores de producciones audiovisuales se justifican diciendo que el público demanda violencia", reflexionó con SEMlac, hace unos meses, Julio César González Pagés, también profesor de la Universidad de La Habana y coordinador de la Red Iberoamericana de Masculinidades.
Para el escritor y periodista Reynaldo González, la alarma está encendida. "Es preocupante y no sé cómo podemos nosotros ayudar a que esto comience a limarse, sé que se depende de la escuela, se depende de los medios masivos, se depende del espacio donde está la recreación", alertó en su intervención en el Congreso de la UNEAC.

Endurecen penas para responsables de violencia

Bogotá, julio (SEMlac).- La bancada de parlamentarias logró que el Congreso colombiano aprobara una ley para aumentar las penas a quienes ejerzan violencia contra las mujeres.
El pasado 10 de junio, luego de ser aprobada por la plenaria de la Cámara de Representantes del parlamento colombiano, pasó a sanción presidencial la legislación que previene, erradica y sanciona toda forma de violencia contra las mujeres, y reforma los códigos Penal, de Procedimiento Penal y la Ley 294 de 1996, referente a la prevención y sanción de la violencia intrafamiliar.
"Logramos pasar el proyecto de ley que aumenta las penas de cinco hasta a 40 años, según el tipo de agresión. Ahora sólo resta la sanción presidencial para que entre en vigencia, es decir en un plazo breve", afirmó Sandra Ceballos, representante de la Cámara y quien, junto con las 27 mujeres parlamentarias que integran la bancada femenina en el Congreso, presentó e impulsó este proyecto.
La violencia contra la población femenina en Colombia, además de estar inscrita en un contexto de violencia generalizada en el país, se da en el marco de las relaciones de subordinación y poder que se establecen entre varones y mujeres.
A pesar de que el Estado colombiano ha reconocido que las agresiones contra las mujeres constituyen una violación a los derechos humanos, y a que existe desde 1996 una ley que sanciona la violencia al interior de la familia, ésta continúa siendo asumida como un asunto privado, en el que sólo se debe intervenir cuando la situación es de extrema gravedad.
Por ello, el endurecimiento de las penas para los agresores es una medida que contribuye a sacar el tema del ámbito privado, y que representa un delito merecedor de condenas importantes.
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses señaló que, entre 1996 y 2000, el aumento de casos de lesiones por violencia intrafamiliar ha sido importante, pasando de 51.451 en 1996 a 68.585 en el 2000, es decir 17.134 casos más.
La tasa ha presentado un incremento estadísticamente significativo de 130 personas lesionadas por 100.000 habitantes en 1996, a 162 víctimas por 100.000 habitantes en el 2000.
En Colombia, como en muchos otros países del mundo, una enorme proporción de los agresores de mujeres son sus actuales y/o anteriores parejas. Así lo demuestra el mismo informe de Medicina Legal, que da cuenta que la distribución, según tipo de maltrato, se comportó de forma similar que en años anteriores.
El mayor porcentaje correspondió a casos de violencia conyugal y de pareja (63 %), seguido por violencia entre otros familiares (21 %), y maltrato a menores de edad (16 %).
Respecto de la edad, se determinó que el grupo más afectado fue el de mujeres entre los 25 y 34 años (43 % de las agredidas por su pareja), seguido por el grupo de 15 a 24 años (29 %). En este sentido, la tasa perteneciente al sexo femenino es nueve veces más alta que la del masculino.
La ley aprobada por el Congreso establece medidas de protección que pueden ser dictadas por autoridades judiciales, como la de ordenar que el agresor se abstenga de entrar al lugar donde reside o trabaja la agredida, a fin de cuidar la integridad de las colombianas y de sus hijos e hijas.
Además del Comisario de Familia (encargado de las entidades que dirimen disputas intrafamiliares), Juez de Familia ó al Juez Civil del Circuito, también podrá solicitar la mediación del Juez de Paz y el Conciliador en Equidad, para obtener que cese la violencia, el maltrato o la agresión. El agresor será citado inmediatamente a una audiencia de conciliación.
La normativa también es clara en definir la familia para efectos de su aplicación. De acuerdo con el proyecto, integran la familia los cónyuges o compañeros permanentes, el padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar, los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos, así como todas las demás personas que de manera permanente se hallan integrado a la unidad doméstica.
Organizaciones de mujeres han expresado su beneplácito, pero también se han pronunciado para que el gobierno aumente su capacidad para velar por el cumplimiento de las normas que sancionan la violencia contra las mujeres, es decir para que cualifique a los funcionarios de las Comisarías de Familia, dote a éstas con los recursos financieros necesarios, y supervise sistemáticamente su labor.(fin/semlac/08/ac/la/mrc-sm-zp/742 palabras/3.730 caracteres)