Especiales

miércoles, 31 de marzo de 2010

Fundamental, la acción de las madres víctimas de feminicidio

En la búsqueda de la justicia, documenta la CMDPDH


Por Anayeli García Martínez

México, D.F (CIMAC).-

Cerrar los ojos ante la violencia de género y el feminicidio no los desaparece, paradójicamente los profundiza, y a las mujeres las hace más vulnerables, señala el Informe sobre el impacto psicosocial del feminicidio en el caso de Paloma Angélica Escobar Ledezma “El brillo del sol se nos perdió ese día”.

El informe, realizado por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH), destaca que invisibilizar el feminicidio perpetúa la impunidad y deja a las víctimas y a sus familiares en el aislamiento. Desde esta perspectiva, investigar las consecuencias del feminicidio de Paloma Angélica Escobar Ledezma entre sus familiares, y la comunidad, fue el gran reto.

Junto con un documental del mismo nombre, el informe es un esfuerzo, sumado a la lucha de mujeres, madres, familiares, académicas, organizaciones, y hombres comprometidos con la justicia, por visibilizar y comprender la problemática del feminicidio; para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres.

Su principal objetivo es dar a conocer el impacto de la desaparición y el asesinato de Paloma Angélica Escobar Ledezma -quien tenía 16 años de edad cuando desapareció y fue asesinada en Chihuahua- así como el impacto de la impunidad en la que ha permanecido este caso, el cual es reflejo de muchos otros.

El documento hace un recorrido teórico de los conceptos que permiten visibilizar y comprender la violencia contra las mujeres, así como un análisis desde el punto de vista psicosocial.

Asimismo se enfoca en temas como la reparación del daño y la manera en que los familiares han enfrentado la situación, sobre todo de las madres de mujeres asesinadas y desaparecidas, y del impacto psicosocial del feminicidio en las mujeres como colectivo.

Iniciativa femenina defiende derechos de las y los migrantes

Mesa transfronteriza entre México y Guatemala


Por la Redacción

Huehuetenango, (CIMAC/Cerigua).- Por iniciativa de la Comisión de la Mujer (Codemujer) y del Consejo Departamental de Desarrollo (Codede) de esta localidad, organizaciones sociales de México y Guatemala, acordaron la conformación de una mesa transfronteriza que promueva la defensa de los derechos de las y los migrantes.

De acuerdo con el auxiliar de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), Erick Villatoro Letona, el proceso para lograr esta instancia fue de casi un año y medio, promovido por la Codemujer debido a la urgente necesidad de brindar protección a la población migrante que utiliza las fronteras del departamento para intentar llegar a Estados Unidos.

Agregó que las instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil mexicana, tienen conciencia de la problemática de la población migrante y de la vulnerabilidad que padecen en los lugares de paso, luego de que en los últimos años se intensificó la migración por las fronteras de Huehuetenango y México.

Como parte de la mesa se establecieron convenios bilaterales y se han realizado talleres de información, capacitación y sensibilización. En las acciones han participado agrupaciones sociales y representantes de instituciones gubernamentales de ambos países con presencia en la zona fronteriza, señaló Villatoro.

El funcionario de la PDH se mostró complacido por el seguimiento a la iniciativa de las mujeres huehuetecas, cuya finalidad, además de la promoción y divulgación de los derechos de las personas, que por diferentes circunstancias cruzan las fronteras, es lograr la protección que deben brindar las autoridades de los dos países a la población de paso.

martes, 30 de marzo de 2010

Lamenta ONU violencia contra las mujeres en México

Observaciones al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Por Anayeli García Martínez
México, D.F., (CIMAC).-

El Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) recomendó al Estado Mexicano tipificar el feminicidio, modificar el Código de Justicia Militar, y asegurar la aplicación de la Norma Oficial Mexicana 046 sobre violencia.

El organismo internacional señaló también al Estado la necesidad de armonizar la legislación sobre el aborto en todos los estados, en consonancia con la despenalización del mismo en el Distrito Federal en 2008, y homologar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia con las leyes estatales.

Después de que el pasado 8 y 9 de marzo, 18 expertos de la ONU examinaron el quinto informe periódico de México –presentado con un retraso de cinco años- el Comité dio a conocer sus observaciones finales, en donde lamentó que aún subsista la violencia contra las mujeres e instó al Estado mexicano a intensificar sus esfuerzos para garantizar que se respeten los derechos de las mujeres. Entre las observaciones relativas al cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), el Comité recomendó al Estado mexicano tipificar el feminicidio, incluso a nivel estatal y proporcionar a la Fiscalía Especializada para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, creada en enero de 2008, la autoridad necesaria para hacer frente a los actos de violencia cometidos por funcionarios estatales y federales.

De acuerdo con el Comité se debe garantizar la aplicación de la Norma Oficial Mexicana 046 “Violencia familiar, sexual y contra las mujeres, criterios para la prevención y atención” (NOM-046), la cual deja en claro la obligación que tienen las instituciones de salud de practicar la interrupción legal del embarazo a las mujeres victimas de violación sexual. A pesar de la vigencia de la NOM-046 y la despenalización del aborto en el Distrito Federal, el Comité expresó su preocupación porque en muchos estados del país el aborto aún es ilegal en todas las circunstancias.

Por ello recomendó al Estado mexicano armonizar la legislación sobre la interrupción del embarazo en todas las entidades y tomar medidas para que las mujeres eviten embarazos no deseados.

Palabra de Antígona

Las tres K en México



Por Sara Lovera



La persecución y el odio contra una parte de la humanidad, sólo por el hecho de ser diferentes de quienes enarbolaron como un sistema de vida el autoritarismo, la dominación y la discriminación, es decir, el nazi-fascismo, autor de las mayores crueldades que nos hubiéramos podido imaginar, parece está de vuelta.

Mi generación conoció buena parte de esa tremenda experiencia, a través de la difusión en libros, el cine y hasta en carteles propagandísticos. Las películas de la Segunda Guerra Mundial nos hicieron tomar conciencia de cómo un ser humano puede odiar a tal grado a otro ser humano, sólo por profesar religión e ideas distintas a su campo de control y sus intereses. Probablemente no a sus creencias.

Lo grave es que rápidamente esa enseñanza sobre la crueldad consciente se topó con las realidades de los militarismos y los crímenes, éstos ejecutados por los jefes de las dictaduras militares de Argentina, Chile, Uruguay y el conservadurismo “democrático” de otra decena de países.

Nada más aleccionador y tremendo que los descuartizamientos en Guatemala, hace poco más de 20 años y los crímenes arteros que aún no cesan ahí y en otros escenarios. Sólo el feminicidio cotidiano nos estremece.

Recordando cómo estas dictaduras trataron a las mujeres, puedo identificar las acciones de políticas que se piensan democráticas o comunes que ya se llevan a cabo o que se proponen en nuestro entorno.

Hace unos días se publicó en los diarios capitalinos que en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal se prepara una iniciativa elaborada por la fracción del gobernante Partido Acción Nacional (PAN), para crear la ley de fomento a la Maternidad, considerando a ésta como una institución de orden público.

El argumento de la coordinadora panista, Mariana Gómez del Campo, es contundente, se trata de “proteger la maternidad” y garantizar a las mujeres beneficios médicos y asistenciales desde el momento en que empiece el embarazo. A las madres, dijo en rueda de prensa, debe benefíciaseles en todo, incluso con servicio de transporte, sobre todo cuando nazcan sus hijos. Porque se necesita en la ciudad de México un ordenamiento legal que “proteja a la familia”, agregó.

A la legisladora del PAN, Gómez del Campo se le califica de arribista, cuyo único interés es el poder. Pero ella sabe más de los hilos culturales que mantienen dominadas a las mujeres, es la autora de las encuestas fallidas contra el aborto legal, además de ser la vocera y jefa panista en el Distrito Federal. Todo un caso.



No sé, pero esta iniciativa me animó a escribir este texto. Me recordó al nazi-fascismo encabezado entre 1933 a 1945 por el Partido Nacionalista Obrero Alemán (NSDPA, por sus siglas en alemán) que enarbolaba el control de las mujeres bajo la trilogía de las tres “K”: Kinder, Küche, Kirche. (Niños, Cocina e Iglesia).



Las tres K en definitiva fueron la visión pragmática para el control de las mujeres durante el poder nazi, quizá por esta inspiración en todas las dictaduras recientes y antiguas, apenas se toma el poder se prohíbe cualquier posibilidad de control natal, aborto legal, libertades e igualdades entre hombres y mujeres.



Aunque debemos reconocer el arraigo mexicano acerca de la maternidad como eje de la familia tradicional, desde la visión virginal de las mujeres y sin ápice de voluntad y decisiones propias, pensar en definir la maternidad como una institución de orden público, además de enviarnos a las tragedias griegas de Edipo (profundamente estudiadas por Segismundo Freud), nos remite a la tentación autoritaria de exaltar a la maternidad como destino único e indivisible para las mujeres.

Detrás, está la urgencia económica, porque sujetas a la cocina y envueltas en la visión mística de la religiosidad y no de la trasgresión, las mujeres han podido detener el desastre de la crisis capitalista actual. Por sus hijos son –las mujeres- capaces de detener al mundo.



Se trata de ir a fondo en la estrategia panista de dar al traste con el aborto legal -por violación, peligro de vida de la madre, malformaciones congénitas y otras excepciones recogidas en nuestras leyes-; se trata de cimbrar a la ciudad de México, de buscar a fondo el sentimiento guadalupano –bien respetable- de nuestra idiosincrasia.



La propuesta de la panista, me recordó un escándalo sucedido en España en 2007, cuando se dio difusión a la periodista Eva Herman Echan en su campaña antifeminista ligada a relativizar los efectos del nazismo y sus campos de exterminio. Eva Herman Echan, famosa conductora de TV encendió la polémica cuando criticó al feminismo promoviendo la idea de que "la mujer debe estar en la casa", al considerar que la mujer feliz y de familia esta por encima de la vida laboral.



Herman sugería en una entrevista al diario Bild am Sonntag que en el Tercer Reich "hubo cosas muy malas, por ejemplo Hitler", pero que también puede hallarse alguna buena, "como por ejemplo el aprecio y valoración de la figura de la madre".



Al hablar en televisión, esta mujer autora de uno de los libros más vendidos de Alemania, Das Eva-Prinzip. Für eine neue Weiblichkeit (El principio de Eva. Por una nueva femineidad) alcanzó un rating récord (2,65 millones de espectadores, 18,1 por ciento).



En septiembre de 2007, Eva Herman, defendió los valores familiares que durante el Nacionalsocialismo fueron instrumentalizados y utilizados con fines políticos y sociales, en la presentación de su segundo libro Das Prinzip Arche Noah. Warum wir die Familie retten müssen (El principio del Arca de Noé. Por qué tenemos que salvar la familia).



Estos principios hablan sobre el amor, la familia y los niños, como si tuviéramos que admitir que los padres no existen y que los niños y las niñas sólo dependen de las madres.



La iniciativa de Gómez del Campo, presentada en marzo cuando se ratifica la necesidad de reflexionar sobre la condición de las mujeres, es una de las intentonas más obvias de un grupo de mexicanos, que no saben ni quieren averiguar, que en la época del capitalismo salvaje -desde hace 30 años- las mujeres fueron arrojadas del pie de la cuna para ir a trabajar a las empresas maquiladoras de exportación que se instalaron en la frontera norte.



Gómez del Campo y ese grupo de personas no saben que desde 1916 las mujeres de la Revolución Mexicana buscaron sus identidades y plantearon las maternidades compartidas con los padres y el Estado; desconocen que este capitalismo ha fracturado la idea del padre proveedor, porque ningún salario alcanza y junto a la propaganda de atención hospitalaria a las madres de Felipe Calderón, se hallan precisamente las tres K.

Se evidencia el deseo de que para las mujeres su destino manifiesto es sólo la maternidad, queriendo meter al redil a más de 50 millones de mexicanas.

lunes, 29 de marzo de 2010

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

COMUNICADO DE PRENSA(*)


La Corte Interamericana de Derechos Humanos celebrará en Lima, Perú, su XLI
Período Ordinario de Sesiones del 12 al 16 de abril de 20101. Durante este período
de sesiones la Corte llevará a cabo tres audiencias públicas en igual número de
casos. Las audiencias se llevaran a cabo en el hall principal del Palacio de Justicia de
Lima. La Corte conocerá, entre otros, los siguientes asuntos:
1. Caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs. Bolivia (Desaparición forzada).
Etapas de excepciones preliminares y eventuales fondo, reparaciones y costas. El 13
de abril de 2010, a partir de las 9:00 horas, la Corte escuchará en audiencia
pública las declaraciones de las presuntas víctimas, testigos y peritos propuestos por
los representantes de las presuntas víctimas, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y el Estado de Bolivia. Asimismo, el Tribunal escuchará los
alegatos finales orales de las partes sobre las excepciones preliminares y los
eventuales fondo, reparaciones y costas en el presente caso.
Antecedentes
Los hechos de este caso se relacionan con la alegada desaparición forzada de los señores
Rainer Ibsen Cárdenas y José Luis Ibsen Peña, a partir de octubre de 1971 y febrero de 1973,
respectivamente, en el marco de la dictadura militar liderada por Hugo Banzer Suárez, seguida
de la presunta impunidad en que se encuentran tales hechos, así como la alegada falta de
reparación a sus familiares por los daños causados y la incertidumbre sobre el paradero de
una de las víctimas.
En la demanda se solicita a la Corte que declare al Estado responsable por la violación de los
artículos 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica), 4 (Derecho a la Vida), 5
(Derecho a la Integridad Personal), 7 (Derecho a la Libertad Personal), 8 (Garantías Judiciales)
y 25 (Protección Judicial) de la Convención Americana, en relación con la obligación contenida
en el artículo 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos) del mismo instrumento, en relación
con los artículos I y XI de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
(*) El contenido de este comunicado es responsabilidad de la Secretaría de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. El texto oficial de los documentos reseñados puede
obtenerse mediante solicitud escrita dirigida a la Secretaría, en la dirección que se adjunta.
1 El XLI Período Extraordinario de Sesiones será llevado a cabo con financiamiento del
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España y la Agencia Española de
Cooperación Internacional y Desarrollo.

Grave rezago de mujeres en política, impide avance en paridad

Subsiste en México la subordinación y discriminación

Por Gladis Torres Ruiz

La política de la discriminación y la simulación de los partidos políticos aleja cada vez más a las mexicanas de la paridad y de su acceso a los puestos de toma de decisión. A pesar de que la Ley lo establece y que las mujeres son más de la mitad de la población, la cultura política de la subordinación y discriminación que subsiste en México niega a las mujeres la capacitación, la promoción y el desarrollo del liderazgo político lo que impide su avance, sobre todo a nivel estatal. Natividad Cárdenas Morales, Presidenta del Consejo Ciudadano para la Promoción y Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres, señaló que por entidad federativa se ocultan rezagos enormes: “hay estados donde sólo hay una mujer diputada por 15 hombres; mientras que una de cada 23 presidencias municipales la encabeza una mujer”. A la fecha, la igualdad jurídica entre mujeres y hombres para participar en los espacios políticos municipales no se ha logrado traducir en una presencia equilibrada que exprese la igualdad de condiciones consagrada por la Carta Magna; por el contrario ilustra una grave situación debido a que la participación política de las mujeres en los órganos municipales ha quedado muy rezagada, señala el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG) En el documento “La Participación Política de las Mujeres en el Ámbito Municipal”, precisa que “Históricamente del total de municipios en el país, las mujeres nunca han logrado superar siquiera el 5 por ciento en el cargo de Presidentas Municipales. Desde 2008, de los 2 mil 455 municipios, 2 mil 343, lo que equivale al 95.4 por ciento, están presididos por hombres, mientras que sólo 112, esto es 4.6 por ciento, están gobernados por mujeres. A decir de Cárdenas Morales esto se lo podemos atribuir a la falta de mecanismos para este fin, y a una falta de voluntad real, seria y continúa de parte de los institutos políticos para impulsar la participación política de las mujeres. En México, los partidos están obligados a destinar el dos por ciento de su financiamiento público ordinario para la promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres, sin embargo, los recursos que reciben los partidos políticos para ese fin, son sub ejercidos, desviados, o simplemente no se utilizan, dijo. Y al contrario, está desembocando “al igual que el cumplimiento de las cuotas de género, en una práctica de simulación. El recurso se utiliza en la compra de mandiles, fumigación, seguridad, lavandería, aguinaldos e impuestos, mientras que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) definitivamente no lo utiliza”. A finales de 2007, se discutió la reforma más reciente al Código Federal de Procedimientos e Instituciones Electorales (Cofipe), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 2008. Con ella se hicieron modificaciones respecto a las cuotas de género como la realizada al Artículo 78, que establece la obligatoriedad de destinar el recuso para la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres.

Inician jornadas sobre “Mujer, discapacidad y Maternidad”

Madrid, España.-

El Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat), junto con la Asociación Nacional Discapacidad y Medios de Comunicación (Adimeco) presentaron aquí la Segunda Jornada sobre “Mujer, discapacidad y Maternidad, cuyo objetivo es abordar esta problemática que afecta a las mujeres con discapacidad

De acuerdo con la información, esta jornada, no sólo trata de comprender conceptualmente la discapacidad, sino de cambiar la mirada en relación a las diversas barreras que pueden impedir la participación plena y efectiva de mujeres y hombres con discapacidad en igualdad de condiciones.

Este evento fue presentado por Cristina Rodríguez Porrero, directora del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas y José Luis Fernández Iglesias, director de la Asociación Nacional Discapacidad y Medios de Comunicación.--

Marcharán Marcharán Empleadas del Hogar para defender sus derechos.

Madrid.-

Empleadas del hogar, en su mayoría inmigrantes, realizarán aquí el próximo domingo 28de marzo una manifestación para defender los derechos de las mujeres que trabajan en la precariedad. Las organizadoras, que están agrupadas en la asociación Territorio Doméstico, marcharán por el centro de Madrid, desde la Plaza San Jacinto Benavente hasta la Puerta del Sol.

El lema de la concentración será “Última hora, se acabó la esclavitud. Por la inclusión de las empleadas del hogar en el régimen general y por los derechos de las trabajadoras sin papeles”. En España hay 700 mil mujeres dedicadas a la limpieza de hogares.

jueves, 25 de marzo de 2010

La maternidad, opción de vida y no un destino natural

Derecho de las mujeres que deben garantizar autoridades

De la redacción Guatemala,
25 mar 10 (CIMAC/Cerigua).-

Para la mayoría de las mujeres de Latinoamérica, la maternidad no es un acto de bienestar y felicidad, pues existen altos índices de mortalidad materna y embarazos no planificados, y muchos de los casos son resultado de violaciones sexuales. Afirmó lo anterior la organización Católicas por el Derecho a Decidir de Perú para recordar a las autoridades que fueron electas para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de todas las personas, sin ningún tipo de discriminación. En un comunicado, la entidad internacional, subraya que las mujeres tienen el derecho a decidir sobre la maternidad como una opción, incluso en la Biblia lee que María fue consultada y se le permitió pensar sobre sí misma, deliberar y responder libremente. La maternidad es una experiencia compleja y la capacidad de elegirla es un derecho humano fundamental, que no puede ser asumida como un destino obligatorio, por el contrario, debería ser un acto voluntario que brinde alegría y bienestar a quien procrea y a quien nace, abunda el documento. En este contexto, la situación de las mujeres se agudiza cuando la jerarquía de la iglesia católica mantiene mensajes y acciones que reafirman estereotipos y formas de discriminación contra ellas considerando a la sexualidad como un pecado y a la maternidad como un destino natural. Datos del Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR), en Guatemala precisan que el 60 por ciento de los partos en el país son atendidos por comadronas, se reportan 65 mil abortos anuales, el 21 por ciento de los partos atendidos en los centros de salud son en adolescentes y cada vez aumenta la cifra de niñas de 10 años embarazadas.

miércoles, 24 de marzo de 2010

A impulsar avance de la participación política de las mujeres --Encuentro Rumbo a la Equidad de Género en comicios 2010

Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 23 marzo 10 (CIMAC).-

A pesar de que las mujeres constituyen más de la mitad de la población en México, la falta de mecanismos adecuados ha propiciado que no ocupen cargos en la toma de decisión, no obstante las mexicanas están ante la oportunidad de cambiar esta situación y evitar retrocesos en materia de participación política, coincidieron especialistas en la materia.

En el marco del Primer Encuentro Nacional con Dirigencias Estatales de los Partidos políticos: Rumbo a la Equidad de Género en los Comicios Electorales 2010, Natividad Cárdenas Morales, Presidenta del Consejo Ciudadano para la Promoción y Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres, subrayó que el retraso en el acceso de las mujeres a los lugares de toma de decisión en los estados es aún mayor.

“Por entidad federativa se ocultan rezagos enormes: hay estados donde sólo hay una mujer diputada por 15 hombres; mientras que una de cada 23 presidencias municipales la encabeza una mujer”, precisó

Detalló que esto se lo podemos atribuir a la falta de mecanismos para el acceso de las mujeres a los cargos de toma de decisión, sin embargo los principales actores también son los partidos políticos. Hace falta de parte de los institutos políticos una voluntad real seria y continua para impulsar la participación política de las mujeres.

“Si bien es cierto que el momento del país es complicado, también es el momento preciso para impulsar los cambios para que México se transforme en un verdadero país democrático” enfatizó Cárdenas Morales.
María Elena Álvarez Bernal, secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, coincidió en que la mirada debe ponerse en los gobiernos y Congresos locales, para poder avanzar en esta materia. “Tenemos apenas el cuatro por ciento de presidentas municipales a nivel nacional”

Precisó que la lucha de las mujeres por sus derechos se ha dado en la revolución y en las reformas. Y hoy no es el tiempo de revolución, es el tiempo de modificar la Constitución.

martes, 23 de marzo de 2010

Acerca de Caracol de Plata, A.C.:

Organización no lucrativa que surge de la iniciativa privada en 1999 con el propósito de promover la responsabilidad social empresarial y la participación ciudadana en el área de la comunicación a fin de que se creen y difundan más y mejores mensajes de beneficio social.
Para ello, la asociación creó el Reconocimiento Iberoamericano al Mensaje de Beneficio Social, programa que tiene por objeto motivar a las empresas, las agencias de publicidad, los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil a tener una mayor participación en la creación, producción, patrocinio y difusión de mensajes publicitarios de instituciones privadas que sean educativos y estén destinados a crear conciencia y buscar soluciones a los problemas sociales, así como a apoyar a las organizaciones de la sociedad civil en sus tareas de difusión.
Para mayor información visite: www.caracoldeplata.org

Acerca de Caracol de Plata, A.C.:

Organización no lucrativa que surge de la iniciativa privada en 1999 con el propósito de promover la responsabilidad social empresarial y la participación ciudadana en el área de la comunicación a fin de que se creen y difundan más y mejores mensajes de beneficio social.
Para ello, la asociación creó el Reconocimiento Iberoamericano al Mensaje de Beneficio Social, programa que tiene por objeto motivar a las empresas, las agencias de publicidad, los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil a tener una mayor participación en la creación, producción, patrocinio y difusión de mensajes publicitarios de instituciones privadas que sean educativos y estén destinados a crear conciencia y buscar soluciones a los problemas sociales, así como a apoyar a las organizaciones de la sociedad civil en sus tareas de difusión.
Para mayor información visite: www.caracoldeplata.org

Caracol de Plata, por la Equidad de Género en 2010

• Arranca la convocatoria para el Reconocimiento Universitario Caracol de Plata con el tema Igualdad y equidad de género.
• Los carteles y audiovisuales deberán ser entregados entre el 22 de marzo y el 28 de mayo.


México D.F., 22 de marzo 2010.-

Con el tema Igualdad y equidad de género, arranca hoy el Reconocimiento Universitario Caracol de Plata 2010, en el que podrán participar todos los estudiantes universitarios y de escuelas profesionales de Iberoamérica –públicas y privadas-, con audiovisuales y carteles de su creación que contengan mensajes que aborden este importante tema.

Caracol de Plata A.C., en colaboración con Universia, la red de universidades más grande de Iberoamérica, Microsoft y la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs), lanza desde hoy la convocatoria para recibir los trabajos hasta el 28 de mayo de 2010.

El concurso se divide en dos categorías: Audiovisual y Cartel/Afiche. Los concursantes podrán registrarse en ambas categorías y participar de forma individual o en equipos de hasta cinco personas en la categoría Audiovisual y hasta dos personas en la categoría Cartel.

Para participar y conocer más detalles del concurso hay que ingresar sin costo al sitio http://caracol.universia.net.mx/, que será la plataforma de envío de los mensajes. Asimismo, se puede encontrar mayor información sobre la organización Caracol de Plata en su sitio de Internet www.caracoldeplata.org.

Al registrarse y participar en el concurso, los estudiantes podrán descargar de manera gratuita la herramienta de diseño de Microsoft: Expression Studio 3.

El contenido de los mensajes audiovisuales y de los carteles deberá estar orientado a educar sobre la importancia de generar condiciones que propicien la equidad de género, entendida como la justicia social en el tratamiento a mujeres y hombres, de acuerdo a sus respectivas necesidades para lograr su igualdad en todos los aspectos.

Los trabajos ganadores serán aquellos en los que los mensajes se destaquen por la creatividad de su autor o autores, por su originalidad, contenido, trascendencia e impacto.

En 2009, durante la sexta edición del Reconocimiento Caracol de Plata, se recibieron 1,298 carteles y 226 spots de televisión, provenientes de estudiantes universitarios de 21 países de Iberoamérica. Los ganadores fueron trabajos provenientes de Colombia y Ecuador.

lunes, 22 de marzo de 2010

Cuba: Amalia Simoni, amor y coraje

Por Mariana Ramírez Corría

La Habana, marzo (SEMlac).-

Nadie podía imaginar que la hija de José Ramón Simoni y María del Pilar Argilagos, nacida en pañales de seda y disfrutando de una niñez y una juventud dentro de la más alta aristocracia de la provincia de Camagüey, a unos 550 kilómetros de esta capital, se fuera a convertir en la esposa per se del legendario jurista, caudillo y libertador Ignacio Agramonte y Loynaz.
Su educación estuvo regida por fuertes rigores éticos y abarcaría no sólo las asignaturas primordiales, sino una exquisitez adquirida en escuelas y universidades de Europa y Estados Unidos.
En la reciente biografía que viera la luz en la recién concluida Feria Internacional del Libro 2010, sus autores Roberto Méndez y Ana María Pérez subrayan no sólo las cualidades de Amalia, sino su encuentro con quien sería su único amor y junto a quien emprendería la larga lucha por la libertad del suelo que la vio nacer.
Nadie mejor que los autores para describir aquel momento: "no es difícil imaginar los hechos, como quien reconstruye una novela romántica: en el salón de aquella familia de la alta sociedad habanera, el novel jurista Ignacio Agramonte se aparta un momento de la esquina donde conversaba de asuntos públicos, para fijar su atención en la mayor de las Simoni, que acaba de cantar una romanza", relatan.
"Fijan sus ojos uno en el otro y ya ninguno de los dos tiene un instante para los otros asistentes...por un momento, no importan la política, los periódicos, ni la música. Acaba de comenzar uno de los amores más notables del siglo XIX cubano...no hubo obstáculo que pudiera separarlos jamás: ni la muerte".
Herminia, la hija de la pareja, escribiría: "al encontrarse Amalia e Ignacio se amaron eternamente". Corría el año 1866.
Don José Ramón Simoni quería para su hija Amalia un esposo que no fuera tan impetuoso e idealista como Ignacio. Pero ya nada impediría que, en un ambiente de prohibición y ocultamiento, comenzara la correspondencia amorosa.
No se conservan las cartas de Amalia, salvo una; se cree que Ignacio las llevaba consigo al caer en los campos de Cuba. Las de él, las guardó celosamente Amalia, modelos de género y de rasgos costumbristas de una sociedad refinada y contradictoria.
Después de muchas cartas y vicisitudes, Amalia e Ignacio lograron contraer matrimonio el primero de agosto de 1868, en la iglesia de la Soledad, en Misa de Velaciones, para consagrar el matrimonio dentro de esa celebración religiosa, que no de otra manera se hubiera permitido en aquella época.
Sólo tres meses pudieron hacer vida matrimonial de forma estable. No fue sencillo para ella mudarse a una casa modesta, si se la compara con la quinta Simoni. Ni tampoco modificar, en poco tiempo, su modus vivendi, con escasos recursos económicos.
Con el alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes, el 10 de octubre de 1868, comenzó la guerra de liberación en la convulsa isla. Ignacio se unió a la insurrección.
La vida de Amalia había cambiado y el país también. Ya asomaba su embarazo. Ella no pretende, ni pretendió nunca, un rol protagónico. Lo suyo fue apoyar, alentar y esperar.
A las carencias materiales se sumaba la tortura psicológica: la vulnerabilidad del hogar. En un punto de la Sierra de Cubita, construyó el padre Simoni un bohío de tablas de palma para acoger a la familia: refugio para Ignacio. Allí nació Ignacio Ernesto, en mayo de 1869.
El esposo comprometido marcha a la manigua; Amalia a Nueva York donde, el 20 de febrero de 1871, naciera su hija Herminia. Su padre nunca la pudo abrazar.
Las cartas iban y venían. Las epístolas cuajadas de confianza y esperanza los unían y, al mismo tiempo, afianzaban más aún su amor eterno y su compromiso con la Patria.
Después de un tiempo, la familia Simoni tuvo que marchar a Mérida, Yucatán, donde existía una activa emigración cubana. Allí Amalia logró impartir clases de canto y piano. Parte de lo recaudado, que ayudaba a los gastos hogareños, iba a la insurrección. Nunca dejó de colaborar con lo que, ya para ella, era parte de su vida diaria. Chile, tortillas y huipil junto a Don Simoni, que cuida de sus hijos y nietos.
Continúan las cartas, aunque muchas no llegan a su destino. El 11 de mayo de 1873 cae el caudillo en Jimaguayú, tierra camagüeyana. Tardíamente su esposa recibe la noticia.
Su cadáver fue incinerado y lanzadas sus cenizas al viento; la esposa enfermaba de cuidado. No resultó sencillo para ella volver a la vida cotidiana. Nunca más vistió de otro color que no fuera el negro.
Como continuara mal de salud, su madre la llevó a Nueva York. Allí conoció a José Martí y junto a este ofreció su colaboración en cuanta tarea fue necesaria. Hasta el fin de sus días firmó Amalia Simoni de Agramonte.
Sus padres regresaron a Camagüey y trataron de hacer habitable la quinta Tínima. Amalia volvió a Cuba en varias ocasiones y cuando murió su padre, abierta de nuevo la herida aún no cicatrizada de su Ignacio, regresó a la urbe neoyorkina llevando consigo a su madre.
Al cabo de un tiempo, regresó definitivamente a su Cuba. Ya la revolución del ´95 había logrado una independencia mediática. En la casa paterna enferma y su hija Herminia, que ya residía en La Habana, la lleva consigo.
El 22 de enero de 1918, la esposa del general Agramonte se reclina en un sofá mientras su hija tocaba el piano. Herminia la mira y, pensando que dormía, dejó de tocar. El cansado corazón de Amalia había dejado de latir.
El primero de diciembre de 1991, día escogido en memoria de igual fecha de 1868, cuando ella salió de la isla para incorporarse a la insurrección, sus restos fueron trasladados, en una urna cubierta con la bandera cubana y gladiolos, al cementerio camagüeyano. En esa ocasión la quinta Tínima, totalmente restaurada, fue convertida en Casa de la Mujer Camagüeyana.

Colombia: Pocas mujeres con muchos votos, muchas sin votos

Por Ángela Castellanos Aranguren

Bogotá, marzo (SEMlac).-

De las 10 personas con mayor votación para el Senado de Colombia, en las elecciones realizadas el pasado 14 de marzo, seis son mujeres, mientras que sólo el 16 por ciento de colombianas compondrá esa Cámara en el próximo cuatrienio.
Pese a que las candidatas no alcanzaban ni al 30 por ciento en las listas de los partidos para el Congreso nacional, las más altas votaciones para el Senado fueron para mujeres; en tanto que, según cálculos a la fecha, la representación femenina en el parlamento no superará el 14 por ciento alcanzado en las anteriores elecciones, realizadas en 2006.
Las seis políticas más votadas son: Gilma Jiménez (PartidoVerde), Dilian Francisca Toro (Partido de la U.), Olga Suárez Mira (Partido Conservador), Arlet Casado de López (Partido Liberal), Liliana Rendón (Partido Conservador) y Myriam Paredes (Partido Conservador).
La ciudadanía colombiana eligió el Congreso, la representación nacional ante el Parlamento Andino, y los candidatos presidenciales de dos colectividades políticas: el Partido Verde y el Partido Conservador.
No obstante, debido a problemas de los sistemas informáticos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad a cargo de ejecutar las elecciones, aún no se conocen todos los nombres de quiénes ocuparán las 102 curules al Senado y las 166 a la Cámara de Representantes.
Pese a ello, oficialmente se conoce que el Congreso estará compuesto, en lo fundamental, por seguidores de la política del actual presidente Álvaro Uribe, a través de representantes del Partido de la U y del Partido Conservador (fuerzas mayoritarias), y del Partido de Integración Nacional (PIN) y Cambio Radical.
Mientras que su mayor opositor, el Polo Alternativo Democrático, perdió curules, el Partido Liberal mantuvo su representación política y el debutante Partido Verde logró cinco senadores.
La ex canciller Noemí Sanín Posada fue elegida candidata a las elecciones presidenciales de mayo próximo por el Partido Conservador. Esta será la primera vez en Colombia que una mujer se disputará la Presidencia con probabilidades de éxito. En efecto, ella junto con Juan Manuel Santos, del Partido de la U., son los de mayores opciones para pasar a una segunda vuelta.
La consulta del Partido Verde se la llevó con un gran margen el ex alcalde Antanas Mockus, cuyos lemas "no todo se vale" y "la vida y los recursos son sagrados" fueron respaldados por quienes rechazan las viejas costumbres electorales, como la compra de votos, la corrupción, el nepotismo y los nexos entre política y paramilitarismo.
Precisamente, la segunda votación del país para la Cámara Alta del parlamento fue para Gilma Jiménez, del Partido Verde, cuyo apoyo proviene fundamentalmente de su campaña -hecha desde el Concejo de Bogotá- a favor del referendo por la pena de cadena perpetua para violadores y asesinos de menores de edad.
Jiménez se unió al Partido Verde, colectividad que por primera vez participa en elecciones, y cuya campaña electoral se caracterizó por la transparencia de su financiación y la impecable hoja de vida de sus candidaturas, en cuanto a antecedentes judiciales o de corrupción.
No obstante, otras colombianas ganaron sin tener un trabajo político, ni una campaña electoral transparente. Este es el caso de Olga Suárez, quien obtuvo más de 100.000 votos pese a ser la primera vez que tocaba la arena política. La razón es que ella reemplazó en las urnas a su hermano Óscar Suárez, quien renunció a su curul cuando la Corte Suprema le abrió una investigación preliminar por supuestos nexos con paramilitares y las bandas de sicarios de la provincial de Antioquia.
Analistas y periodistas al cruzar los resultados del Senado con los señalamientos enviados por la Misión de Observación Electoral han indicado que al menos 35 personas electas para el Senado tienen investigaciones judiciales pendientes o son familiares de políticos que tienen cuentas con la justicia.
Algunas de ellas son mujeres, por lo que la actual senadora Cecilia López ha dicho "no son las mujeres que queremos en la política". López ha sido promotora de la ley de cuotas para las listas electorales, a fin de facilitar el acceso de colombianas al Legislativo.
Colombia ocupa el puesto 104 de 138 posiciones a nivel mundial, en el ranking de representación parlamentaria.

Cuba: Violencias para ver y oír

Por Dixie Edith


La Habana, marzo (Especial de SEMlac).-.El cambio de horario de la serie televisiva española Internado, ocurrido hace pocas semanas en Cuba, a partir de críticas aparecidas en los medios de comunicación, volvió a poner en evidencia el consumo cotidiano de formas diversas de violencia desde no pocas propuestas audiovisuales.
Bajo el título "¿A esta hora y con ese... Internado?" el diario Juventud Rebelde criticó la transmisión de la popular serie a las 7 y 30 de la noche, horario dedicado a las aventuras infantiles: "el menú trae sangre a borbotones, cadáveres en descomposición, experimentos con niños, vocabulario 'del bueno', ¡y mucho más!", argumentó el periodista Luis Luque.
En consecuencia, la teleserie fue trasladada para casi el final de la programación, los martes y los jueves, pasadas las 11 de la noche.
Por las calles capitalinas aún está caliente la polémica entre quienes respaldan la medida y quienes la critican, sobre todo porque consideran que el nuevo horario es exageradamente tarde.
Sin embargo, la maestra jubilada María Dolores Fonseca pone su mirada en otra arista del asunto.
"Con Internado saltaron las alarmas porque era una propuesta llamativa en un horario evidentemente equivocado. ¿Pero realmente estamos haciendo un análisis de toda la violencia que mostramos por televisión a la infancia y a la adolescencia? ¿O realmente nos creemos que con quitar la serie española terminó el problema?", reflexionó con SEMlac.
El doctor Julio César González Pagés, profesor de la Universidad de La Habana y coordinador de la Red Iberoamericana de Masculinidades, coincide con Fonseca.
"Cada vez son menos los productos culturales que reflexionan sobre la violencia y cada día más los que la exhiben sin ninguna contextualización, como si esta realidad no pudiera ser cambiada", opina.
Para él, las creadoras y creadores contemporáneos no siempre son conscientes de su responsabilidad frente a una posible legitimación de estos contenidos desde el arte, a lo que contribuye el desconocimiento y la falta de información con que muchas veces se enfrenta el proceso creativo.
Entre hombres poderosos y mujeres fatales
Entre los artistas del patio el asunto adquiere matices peligrosos sobre todo en el terreno de los videos clips musicales.
"La música que se escucha en las fiestas de los muchachos del barrio es violenta desde las palabras. Y ellos la bailan y la reproducen de manera violenta, igual a como la ven en los videos. Lo peor es que los muchachos no se dan cuenta", relata Fonseca.
La preocupación de esta pedagoga ya ha sido señalada en no pocas ocasiones por la crítica especializada, en particular a propósito de géneros musicales como el rap y el reguetón, altamente consumidos por la juventud.
"El auge de la timba y el reguetón, trajo consigo letras semántica y simbólicamente agresivas, para los que lo escuchan, tanto para hombres como para mujeres", sostuvo en 2007 Teresa Montoya Hernández, quien estudió el discurso de cantantes cubanos de timba y reguetón para su trabajo de diploma en la Facultad de Humanidades del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, en la oriental provincia de Holguín.
"Como consecuencia de que el lenguaje del rap se inscribe dentro de los registros popular y/o vulgar, su gestualidad también lo hace. Sus gestos están cargados de virilidad, fuerza y autoridad, y puede que en algún momento resulten agresivos o demasiado violentos" analiza más recientemente la especialista Yanelys Abreu, en la publicación La Jiribilla.
Por si fuera poco, en la mayoría de los videos clips de estos y otros géneros musicales, es clara y reiterada la presencia de violencia de género.
"Aunque los debates y críticas especializadas sobre clips cubanos aún formulen con cierta ingenuidad preguntas como: '¿serán nuestros videos clips machistas?', puede afirmarse que la gran mayoría de las realizaciones de videos musicales reproducen estereotipos, valores y actitudes que expresan poder y control de lo masculino sobre lo femenino", asegura a SEMlac la periodista Lirians Gordillo, especialista del equipo de comunicadores del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).
"En el caso de las mujeres, el control sobre el cuerpo se expresa en la fragmentación de su figura y la imposición de cánones de belleza occidentales. Aparece de forma sistemática un modelo de belleza mayoritariamente blanco, grácil, delgado, estilizado, inmaculado…", describe Gordillo, quien investigó el tema para su tesis de grado.
Y ser bella, apunta, también significa ser objeto de deseo y este, "en la cultura patriarcal, implica posesión y dominio".
Los hombres, en tanto, adquieren en el clip cubano otra representación que tiene mucho que ver con mostrar la violencia como comportamiento intrínseco de la masculinidad: somos poderosos, exitosos, deseados, gritan desde la pantalla.
"El hombre es el guerrero, el conquistador del triunfo y de las mujeres más bellas. En la competencia constante por la validación social como hombres de éxito, aparecen figuras masculinas que suman a su 'esencia' valores agregados que superan al cuerpo como producto, dígase la tecnología, el nivel adquisitivo, y tradúzcase en celulares, carros lujosos y mujeres que les persiguen", agrega Gordillo.
Para la doctora Norma Vasallo, a cargo de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana, resulta urgente prestar atención al asunto, "porque, a través de las diferentes manifestaciones artísticas, transmitimos y reforzamos valores, principios éticos y morales, y por tanto son una vía rápida para comenzar a ofrecer mensajes no violentos".
En línea con ese criterio, a menudo se insiste hoy en la capacidad de la llamada industria cultural para crear nuevos paradigmas de comportamiento que alejen a hombres y mujeres de las inequidades de género.
Para Vasallo, además, los medios audiovisuales cubanos y, en especial la televisión, demandan modos de hacer que reflejen esta problemática, pero no de forma directa en tono de imposición, sino que invite a la reflexión, inteligente y artística como lo exige la creación.
Después de haber estudiado durante varios años el tema, Gordillo coincide.
"Una mirada más diversa de las propuestas audiovisuales, menos estereotipada y sexista, estará más apegada a la pluralidad de manifestaciones genéricas y cambios que se suceden en la sociedad cubana actual; transformaciones que se dan no solo a nivel visual del cuerpo sexuado, sino también en el posicionamiento social alcanzado por las mujeres, roles y expresiones que trascienden las orientaciones sexuales y las leyes del patriarcado", finalizó.

Chile: Sororidad feminista tras el terremoto

Por Tamara Vidaurrázaga

Santiago de Chile, marzo (Especial de SEMlac).-

Sororidad significa solidaridad entre mujeres pares, literalmente entre "sores" o hermanas. Es el símil femenino de fraternidad que se refiere a la solidaridad entre hermanos. Precisamente esa es la palabra escogida por las activistas feministas en Chile para realizar acciones solidarias para ayudar a sus hermanas políticas azotadas por el terremoto y los tsunamis del pasado 27 de febrero.
Es el apoyo a esas otras mujeres luchadoras que hoy se encuentran sin techo, arroz o toallas higiénicas.
Sororidad es lo que más se necesita en un país que, a 20 días del terremoto, mantiene tres regiones del centro y sur con la declaración de Estado de Catástrofe -para facilitar el otorgamiento de los recursos- y Estado de Excepción, o sea con las Fuerzas Armadas a cargo de la seguridad pública.
Alrededor de 800.000 damnificados y damnificadas, dos millones de personas afectadas y casi 300 muertos es el saldo reconocido actualmente por la Presidencia tras la catástrofe natural. La pérdida total se calcula en unos 30.000 millones de dólares, lo que equivale a un 17 por ciento de lo que Chile produce en todo un año, indicó el presidente Sebastián Piñera en un reciente discurso.

Talca

Talca, perteneciente a la región del Maule, en el centro del país, fue una de las zonas más golpeadas por el sismo de 8,8 grados escala Richter y epicentro del pasado movimiento telúrico. Es también una ciudad donde proliferan las organizaciones de mujeres y feministas, a pesar -o quizás como respuesta- a lo tradicional y rural de la región.
Es en esta ciudad donde funcionaba hasta el 27 de febrero el centro Quidell, casa ubicada en el casco histórico de la ciudad, en la cual un grupo de activistas trabajaba orientando y atendiendo a mujeres que vivían violencia doméstica y haciendo prevención de esta misma violencia para mujeres y niñas.
Tras el terremoto, la casa quedó completamente en el suelo, contó a SEMlac Guacolda Saavedra, una de sus integrantes.
En el mismo lugar funcionaban otras organizaciones de mujeres, por ejemplo la agrupación de Trangéneras por el Cambio, quienes se quedaron sin sede y al mismo tiempo perdieron los inmuebles que les servían de vivienda y lugar de trabajo pues la mayoría se dedica al comercio sexual. "Están durmiendo detrás de un camión sólo con frazadas", narró Guacolda.
Relató como muchas de las integrantes de organizaciones de mujeres de Talca quedaron sin casa en un par de minutos, y cómo la ayuda ha demorado en llegar por parte de las autoridades locales, por lo cual el apoyo que llegó de manos de feministas "sororales" ha sido más relevante aún.
Toallas higiénicas para las compañeras
Este Día Internacional de la Mujer era esperado por las organizaciones feministas agrupadas en la Coordinadora 8 de marzo: era el primero con un gobierno de derecha y se hacía importante dejar en claro que no se permitirían retrocesos en los derechos ganados por este sector poblacional durante los pasados 20 años de la Concertación.
Las reuniones comenzaron en diciembre y los temas a trabajar eran varios: trabajo, derechos sexuales y reproductivos, neoliberalismo, entre otros. Pero la historia quiso otra cosa y, tras el terremoto, la conmemoración cambió inmediatamente su cariz y la marcha se transformó en acto solidario.
En el comunicado que convocó a la actividad, la Coordinadora 8 de marzo señaló: "Las organizadoras llaman a reconocer la importancia de las mujeres para la reconstrucción de comunidades y núcleos familiares cuando estas tragedias ocurren. Históricamente, la ayuda internacional se canaliza a través de las mujeres, en especial en lo relativo a alimentos y enseres para las casas".
En la Plaza Italia se reunieron y pidieron a las asistentes llevar ayuda pensando en la especificidad de mujeres que, por más que sean víctimas del terremoto, siguen siendo mujeres: ¿Cómo será quedarse sin casa y no tener acceso a algo tan banal pero importante como toallas higiénicas? ¿Quién imagina una menstruación sin tan preciado avance de la tecnología?
Las feministas lo hicieron y sumaron a la lista desodorantes, pañales para adultos y bebés -porque a las mujeres nos toca el cuidado de infantes y ancianos/as-, sostenes y calzones nuevos.
Las mujeres llegaron al encuentro y reunieron útiles de aseo y abrigo, alimentos y dinero, los cuales fueron llevados luego al Centro Quidell para repartirse en Talca.
No sólo la Coordinadora 8 de marzo habló de sororidad feminista tras el terremoto. El Fondo Alquimia, único fondo feminista de Chile, organizó la campaña "Las mujeres donamos a las mujeres", consistente en la recolección de donaciones nacionales e internacionales para ir en ayuda de las mujeres que han sufrido con el sismo recién pasado.
Las donaciones se reciben en Chile a través de un banco, en Europa en alianza con la Fundación Diáspora Solidaria y en Estados Unidos a través de una integrante de la Red de donantes de Fondo Alquimia; y los recursos serán canalizados a través de tres organizaciones: Centro Quidell en Talca, y en Concepción La Comunidad lésbica Teta insurgente y la Casa de los Colores.
Señalaron en la convocatoria de la campaña: "Tu donación es muy importante para responder a las necesidades más urgentes y para contribuir al fortalecimiento del tejido social de estas comunidades, tarea en la que las organizaciones de mujeres cumplen un rol fundamental".
Sororidad como estrategia política
Pero ante tanta ayuda ¿cómo diferenciamos la caridad de la solidaridad entre pares? ¿Cuánto de político tiene la sororidad?
Vanessa Naranjo, de Articulación Feminista, indicó a SEMlac: "La sororidad, cómo práctica política en un contexto de catástrofe, como la que estamos viviendo en Chile, es fundamental, para recrear y reforzar el lazo social entre nosotras que compartimos la misma opresión de género, como un gesto político que trascienda y brinde apoyo a nuestras hermanas afectadas por el terremoto".
"Asimismo, la sororidad es profundamente política, porque nos permite reconstruir y construir comunidades, no sólo de mujeres, sino que nos afirma y nos empodera en la creación de una sociedad igualitaria desde un feminismo sororal".
Para Beatriz Sotomayor, también perteneciente a Articulación Feminista, Sororidad, se refiere a una ética de relación entre mujeres: "Una cortesía especial que implica una solidaridad diferente. Ahora en el terremoto, para mí implica que la ropa, el dinero y otros que yo pueda reunir los enviaré preferentemente a organizaciones de mujeres y mas aún si trabajan con mujeres", relató a SEMlac.
Agregó que la sororidad no sólo es utilizable en épocas de emergencia, sino en la cotidianidad, refiriéndose a la competencia constante entre mujeres por los "hombres elegibles", donde las más fuertes ganan como en la ley de la selva.
"Precisamente porque es un concepto alternativo a la jungla y que buscan transformar sustancialmente la cultura, la sororidad es muy política. Por esto, el pensar en las necesidades de las mujeres y ver cómo satisfacerlas en una situación como la actual, es un acto sororal y un gesto político que apunta a pensar el bienestar de las mujeres como prioritario",

Pretende militarización acallar descontento social

La lucha de las mujeres en Michoacán


Por Anayeli García Martínez, enviada


La militarización, pobreza, migración y marginación en Michoacán, provocó que las mujeres sean parte activa de los movimientos sociales para exigir respeto y cumplimiento a sus derechos básicos. Las michoacanas no sólo son madres y trabajadoras del hogar, desde hace algunos años, son partícipes de las actividades económicas, comunitarias y parte activa de la lucha popular. Se han quedado solas porque sus padres, hermanos, hijos y parejas migran hacia Estados Unidos. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que hasta el año 2000 esta era la segunda entidad con mayor número de población emigrante, un total de 165 mil 502 personas. En la región se vive además, un conflicto de tierras que como consecuencia ha hecho que las mujeres se vean en la necesidad de organizarse no sólo para llevar el sustento diario de la familia, también para luchar por la tenencia de la tierra, exigir sus derechos humanos y conseguir una vida digna. Las mujeres rurales, en su mayoría, desafían duras condiciones económicas, falta de servicios básicos como trabajo, salud, seguridad social, vivienda y educación, por lo que su mejor estrategia ha sido organizarse en un ambiente de impunidad e injusticia, que se enmarca en un contexto de militarización. El despliegue militar en el estado se inició en julio de 2009, cuando tres mil 500 soldados fueron enviados para reforzar las acciones contra el crimen organizado. Desde entonces los elementos de las fuerzas armadas han tomado la ciudad, calles y carreteras con el objetivo principal de acabar con los cárteles de la droga. Para las mujeres, estas acciones les recuerdan los casos de abusos de elementos del ejército, como los ocurridos en los municipios de Nocupétaro, Carácuaro y Huetamo, donde 4 mujeres de 3, 17 y 16 años de edad que fueron violadas por militares el 2, 3 y 4 de mayo de 2007. O bien, su destino como botín de guerra, como sucedió en abril del año pasado, cuando tres mujeres fueron violadas sexualmente: dos en Pátzcuaro y una en Morelia, en cuyo caso los agresores dejaron un “narcomensaje” aludiendo a que era causa de las acciones tomadas en su contra. Para una gran parte de las michoacanas esta situación provocó que se integraran en organizaciones para denunciar sus condiciones de vida. La activista social María Dolores Morales Olmos explica que también es una forma de transformar un sistema que las “explota, encarcela, desaparece a personas, provoca desplazamientos forzados de población y militariza”. Janahuy Paredes Lanchino es hija de un desaparecido forzado, Francisco Paredes Ruiz, que al igual que otros familiares de asesinados y desaparecidos, lucha por la presentación con vida de su padre, también por los derechos de todas y todos. Uno de los movimientos que agrupa a mujeres y hombres descontentos con el Estado policiaco-militar que vive la entidad es el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), una organización nacional de carácter democrático e independiente que impulsa la lucha por los derechos humanos y el cambio social. Para el FNLS, el gobierno criminaliza históricamente el movimiento social y el rechazo ahora es más evidente y más significativo en un gobierno de izquierda, encabezado por el gobernador, Leonel Godoy Rangel, militante del Partido de la Revolución Democrática. Para Susana Aguilar Pintor, integrante del FNLS, el grado de violencia contra las luchadoras sociales, desalienta su participación porque su lucha, trabajo y esfuerzo no es reconocido, ni por el estado, ni por la sociedad, e incluso ni por las propias mujeres, quienes son indiferentes o las califican de “no tener nada que hacer en su casa cuando salen a protestar”. Como parte de las reflexiones del centenario del Día de la Mujer, esta organización se sumó a la serie de denuncias contra el Estado mexicano, por la violación a los derechos humanos ejercida hacia las mujeres, con el feminicidio y al no respetar el derecho a decidir sobre su cuerpo. Pero no sólo eso, de acuerdo con Aguilar Pintor, el gobierno federal, a través de sus cuerpos policíacos y de las fuerzas armadas, criminaliza la protesta social, por ello son las mujeres quienes se unen a la lucha popular ante la militarización y los crímenes de lesa humanidad. Para Blanca Estela Oseguera Torres, también del FNLS, la militarización sólo pretende acallar el descontento social: “nos suben los precios, bajan los salarios y nos traen a los militares”, afirma. Por ello, en este mes conmemorativo, ella junto con otras mujeres y hombres alzó la voz para denunciar estas situaciones y demandar al Estado mexicano acciones contundentes y expeditas en cumplimiento de sus obligaciones de respetar, proteger y garantizar los derechos de la ciudadanía. El tema de la situación de las mujeres aún no ocupa una parte importante en la agenda política ni en la de los medios de comunicación, aún menos el relacionado con sus luchas populares, advierte la periodista Patricia Monreal. El tema de las mujeres dentro de los movimientos sociales se maneja de forma escueta, pues ellas “no venden” más allá de las banalidades.

jueves, 18 de marzo de 2010

Investigarán senadores violaciones a DH de Alberta y Teresa

Revisará SCJN recurso de apelación promovido por las mujeres otomíes

Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 17 mar 10 (CIMAC).- El Senado de la
República, el Congreso de Querétaro y el Gobierno
estatal, solicitaron la intervención del
Ejecutivo y de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN) para que analicen con sensibilidad
el caso de las indígenas otomíes Alberta
Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, presas
por el presunto “secuestro” de seis elementos de
la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI).

Alberta y Teresa están presas desde hace 3 años,
el 21 de febrero de este año fueron sentenciadas
a 21 años de prisión, 91 mil pesos de multa y 70
mil pesos por concepto de “reparación del daño”.

Durante la sesión de ayer, el Senado de la
República aprobó un punto de acuerdo que tiene
como objetivo crear un Grupo Plural de Trabajo
que investigue las “posibles violaciones de
derechos humanos” contra Alberta y Teresa.

El punto de acuerdo presentado por la senadora
Socorro García Quiroz y Manlio Fabio Beltrones
del Partido Revolucionario Institucional (PRI),
pide la intervención de Felipe Calderón y del
Poder Judicial de la Federación para revisar la
situación de las indígenas otomíes.

El pasado lunes, el gobernador del estado José
Calzada Rovirosa, solicitó a la Cámara Alta
coadyuvar en la solución del caso a través de la
creación de una Comisión Especial, así como al
ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia, presidente
de la SCJN, para que dicha instancia realice los
estudios jurídicos pertinentes para el esclarecimiento del caso.

También exhortó al Ejecutivo Federal para que a
través de la Procuraduría General de la República
(PGR), en coordinación con el Poder Judicial,
revise la situación jurídica de las indígenas.

La propuesta se turnó a la Junta de Coordinación
Política del Senado para su procesamiento
legislativo, con el respaldo del Pleno para que
sea abordado como de urgente y obvia resolución.

El senador Manlio Fabio Beltrones, realizó un
recuento de las irregularidades del caso de las
dos indígenas y recordó que desde julio de 2009,
la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
dirigió una recomendación a la PGR en la que
denuncia la irregular integración de la averiguación previa.

“A pesar de ello los servidores públicos de la
PGR, violaron los derechos de la legalidad, a la
seguridad jurídica y a la procuración de justicia
de Alberta, Teresa y Jacinta Francisca Marcial,
esta última ya liberada en septiembre de 2009”.

A su vez, la SCJN, a petición del ministro Juan
Silva Meza, la ministra y los ministros de la
Primera Sala decidieron hacerse cargo del recurso
de apelación promovido por la defensa de Alberta
y Teresa, con lo que la revisión de la sentencia
quedará a cargo de la ministra Olga Sánchez Cordero.

Luchan haitianas por sus derechos en proceso de recuperación

Necesario involucrarlas como parte primordial del proceso: Ministra

Nueva York, 12 mar 10 (CIMAC).- La Ministra de
los Asuntos de la Mujer en Haití, Marjory Michel,
destacó la importancia de involucrar a las
mujeres en la reconstrucción, no como recipientes
pasivas de la ayuda, sino como partes
primordiales del proceso, porque ellas están a
cargo aproximadamente de la mitad de las familias.

En una entrevista que sostuvo el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con una
de las dos ministras que tiene Haití (los otros
16 ministros son hombres) para evaluar cómo
afectará la lucha por los derechos de la mujer la
pérdida de las feministas Anne-Marie Coriolan,
Myriam Merlais y Magalie Marcelin durante el
terremoto, Marjory Michel habló de los retos que
enfrentan las mujeres en la reconstrucción de su país.

Afirmó que los programas como “Dinero por
Trabajo” del PNUD son importantes porque aseguran
la participación de las mujeres, les dan trabajo
permitiendo así a muchas cabezas de familia tener
los ingresos necesarios para mantener a los suyos”.

Alrededor del 40 por ciento de los trabajadores
contratados por el programa Dinero por Trabajo
son mujeres. Esta iniciativa ayuda a dar un
impulso a la economía local, mediante el trabajo
a corto plazo en labores de limpia de escombros y
rehabilitando las infraestructuras sociales
esenciales, como la reparación de las calles y de la red eléctrica.

En un comunicado de prensa, el PNUD sostuvo que
con la muerte de las principales feministas en
Haití, el movimiento de mujeres haitianas resultó
gravemente afectado porque ellas trabajaban para
reformar el sistema judicial y para crear una
infraestructura de protección de las mujeres y de
las niñas ante la violencia y ese trabajo es el que se necesita ahora.

Palabra de Antígona

Los Aliancistas: su habla misógina



Por Sara Lovera

El escándalo que desató el descubrimiento público de los acuerdos en “lo oscurito” del Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI)), para hacerle el camino fácil al candidato del pasado y a sus huestes, me ha parecido exagerado y fatal.

Nadie se escandaliza por el pacto de facto que hicieron para apoyar los cambios constitucionales en 18 entidades del país y dar al traste con la política liberal e histórica sobre el aborto.

A nadie escandaliza como para tener portadas en los diarios sobre el homicidio sistemático de mujeres y el tamaño de la violencia de pareja.

No resultó en escándalo la admisión palmaria que acordaron para dejar a Felipe Calderón en Los Pinos, dueño y señor del neoparamilitarismo que nos acosa desde hace meses.

Y tampoco se levantaron todas las voces, como ahora, contra otras y variadas concesiones, acuerdos, complicidades para callar frente al ominoso caso de la pederastia y la trata de menores y mujeres.

Es evidente que tras el ropaje del “yo no me di cuenta, hasta que vi el documento firmado”, como tantos ahí mismo en la Secretaría de Gobernación para desaparecer a un sindicato, violar la ley y someter a los detenidos de todos los días o por la sistemática represión de los movimientos sociales, nadie se escandaliza

También en lo oscurito se arreglaron para organizar el negocio de la fibra óptica, donde estorbaron los trabajadores y las trabajadoras del Sindicato Mexicano de Electricista.

Hay en todo esto un tufo de cinismo histórico de la clase política, donde nadie se salva.

Hay cosas mucho peores que tapan unos a los otros; está claro cómo organizaron entre los dos partidos el ominoso caso del FOBAPROA que todavía estamos pagando con nuestro trabajo y nuestros impuestos.

Pero la discusión que dio lugar a esta calamidad, que nos afecta a las mujeres tremendamente, es que la clara alianza PRI-PAN-Jerarquía eclesiástica que nos azota hace ya casi dos años, porque cambiar las constituciones tiene efectos inmediatos, en los que han votado los diputados y la diputadas de Convergencia, Partido del Trabajo (PT), PRI, PAN, Partido Verde Ecologista (PVE) y hasta uno que otro perredista-socialdemócrata.

El PRI y la señora Beatriz Paredes sonríen, mientras que en Guanajuato se impone un libro de biología, que contrario a la ciencia, al liberalismo y a la verdad, propone a los jóvenes la abstinencia, la virginidad y una pureza ideada en el control de los cuerpos femeninos. Sin contar que quemaron los libros oficiales, como en época de los personeros del gran capital en Nuevo León, donde hicieron lo mismo.

Lo que realmente es un escándalo son las palabras. Según la Guía sobre el Lenguaje Sexista, armada por la Federación de Mujeres Progresistas de España, el lenguaje es la expresión del pensamiento, el mismo que impulsa a actuar. Esto es, se actúa de forma sexista, a pesar de todos los discursos igualitarios para emancipar a las mujeres. Estos hombres del poder se descubren, son totalmente elementales.

Doña Beatriz Paredes afirmó, frente a esa plebe insultante que es la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), que se trata de “conflictos artificiales”. Cosas que, dice, “desprestigian a la clase política y al liderazgo” ¿a qué se referirá esta dirigente que echó por tierra su propia historia?

Peor aún el diputado economista, que otrora era una fuente confiable, porque cuando joven analizaba, me refiero al señor Oscar Levín, que consideró a la alianza como algo pervertido “casi gay” y lo dijo en la semana que en este país se consiguió como un adelanto loable que en el Distrito Federal pudieran acceder al matrimonio parejas del mismo sexo, dando un paso libertario adelante. Los gay no se quedan en las mazmorras de la indignidad que caracterizó a los priistas retrógrados.

Pero lo que es una verdadera perla, que lo descubre a los ojos de toda la nación, fue la frase pensada -lo veía tartamudear en las imágenes de la televisión- esa que expetó el señor senador Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada priista, aspirante al poder; la alianza ¿será? “una acostadita sin compromiso”. Es decir, de vulgar a sexista y pasado de moda.

No cabe duda que Gustavo Madero del PAN hablaba de un acuerdo pasajero, donde no cabe la idea del matrimonio, esa institución que Dios bendice y condena a la pareja a no separarse sino hasta la muerte.

Realmente estas frases, algunas repetidas y hasta analizadas por los “politólogos” de papel, son formas que hablan del fondo, como decía don Jesús Reyes Heroles al comentar que en política, tal como se actúa y expresa cada quien, es en realidad lo que lo mueve de fondo.

Pero esta discusión ha descubierto completamente el juego insulso de la dirigencia formal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), los que tienen título de izquierda. Hablo del senador Carlos Navarrete, cuando dice que juntarse con el PAN y con el PRI para detentar el poder en algunas entidades del país, no es otra cosa que una de “utilidad práctica, no estratégica, ni de principios”. ¡Qué barbaridad!

La izquierda y sus satélites, el partido Convergencia y el Partido del Trabajo (PT), son prácticos y sin principios, cuando no se dan cuenta a la hora de votar en los congresos locales para criminalizar el aborto; los mismos que conocen la cuenta de las crueldades contra las mujeres sin inmutarse y solamente las dejan pasar. Se pretende sumar al reparto de los presupuestos (botín le llaman algunos columnistas), con una simpleza de pensamiento que también habla de sus adentros, como dice la guía de las Mujeres Progresistas.

¿Principios?¿Qué es eso?, al menos para el senador Navarrete, son cosa poco útil, innecesaria. Olvidó que el PAN es exactamente todo lo contrario de lo que espera una sociedad hambrienta de democracia y progreso.

Evidentemente que estamos en el momento peor de la política y donde puede olvidarse que al menos no está clara la elección presidencial de 2006; está claro que los panistas son tan o más corruptos que toda la historia del otrora partido de Estado y que esa clase ha sido la directamente beneficiaria de la extenuante jornada de trabajo de miles y miles de mujeres en las empresas maquiladoras de exportación; se tapan ojos y oídos sobre la impunidad y se sientan en la mesa de las peores personas a compartir el pan y la sal. Total, es simplemente “de utilidad práctica”.

La vergüenza nos sigue llenando el cuerpo y el espíritu. Lamentablemente no tenemos opciones partidarias ni posibilidades de que en los lugares donde deben debatirse los grandes asuntos de Estado y sobre el progreso de la nación, la bancada senatorial y la de la popular Cámara se Diputados, se han convertido en espacios siniestros, en que el poder y el dinero, características fundamentales del patriarcado, se yerguen para intentar asentar sus reales, sin miramientos y sin historicidad.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Piden guatemaltecas garantía a sus derechos fundamentales

Vivir sin violencia, participación política y salarios dignos

Guatemala 9 mar 10 (Cerigua/CIMAC).- Mujeres de
diversos sectores y provenientes de distintas
zonas del departamento de Guatemala exigieron al
Estado garantizar sus derechos, en especial a la
vida libre de violencia, a la participación
política y ciudadana y al trabajo con remuneración digna.

Durante la tradicional marcha del 8 de marzo,
para conmemorar el Día Internacional de la Mujer,
las participantes demandaron al Estado la
promoción de espacios donde puedan participar
libremente, sin compromisos políticos que coarten su incidencia.

En la Plaza de la Constitución, las integrantes
de la Organización de Mujeres Tierra Viva
celebraron los avances que se han registrado en
Guatemala, como el aumento del número de mujeres
que conocen sus derechos, el fortalecimiento del
movimiento feminista, la lucha constante y la
demanda de una mejor calidad de vida.

Delegadas de la Red de la No Violencia contra las
Mujeres (REDNOVI) hicieron énfasis en el elevado
índice de impunidad que rodea los asesinatos de
mujeres y los femicidios, a nivel nacional,
factor que impide a las familias y a las sobrevivientes acceder a la justicia.

Las mujeres agrupadas en el Comité de Unidad
Campesina (CUC) exigieron al Congreso de la
República la aprobación de la Ley de Reforma
Agraria Integral, acción que permitiría mejorar
las condiciones de las mujeres en el campo, sus
economías y la de sus familias, así como acceder a la propiedad.

Hicieron un llamado al Estado para que promueva
la conservación y la protección de los recursos
naturales, ya que de esa forma se podría lograr
mejorar la calidad de vida de la humanidad, así
como garantizar la seguridad alimentaria.

Entre los logros legislativos derivados de la
lucha del movimiento de mujeres en Guatemala,
destacaron la promulgación de las leyes contra el
Femicidio y otras formas de Violencia contra la
Mujer y de Planificación Familiar.

Igualmente, reconocieron el proceso de
actualización de la Política Nacional de la
Mujer, para un periodo de 15 años, por parte de
la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM).


Las indígenas fueron tomadas en cuenta por
primera vez para integrar la delegación que
participó en la 15ª Conferencia Internacional
sobre Cambio Climático, realizada en Copenhague,
Dinamarca, en diciembre pasado, enfatizaron.

Gana primera mujer en la historia el Oscar a mejor dirección

Impacta tema contra abuso sexual de la cinta “Preciosa”

Laura Viadas

México, 9 mar 10 (CIMAC).- Kathryn Bigelow y su
ejército en Irak, en la cinta “Zona de miedo” se
convirtió en la mejor película del 2009, según la
Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas,
quien también reconoció a Bigelow como la primer
mujer en la historia en ganar el Oscar a la Mejor Dirección.

Kathryn, una californiana de 58 años de edad, ex
esposa de James Cameron, aún debe de recordar el
momento en que abandonó la comunidad de pintores
en la que vivía en Nueva York, cuando todavía
pensaba que su futuro era ser profesora de arte.

Cambió su carrera en ese momento porque se
percató de las posibilidades del cine que:
"Ofrece una gran oportunidad, como medio popular
que es, de atravesar cualquier clase social y cultural".

Si bien antes de ella fueron candidatas a recibir
un Óscar de la Academia, la italiana Lina
Wertmüller, por Siete bellezas (1975); Jane
Campion, por El piano (1993), y Sofia Coppola,
con Lost in translation (2003) ninguna ganó, así
que como dijo Bárbara Streisand al abrir el sobre: "¡Ya era hora!".

Hay que destacar que en Hollywood, como en muchos
otros ámbitos laborales, las mujeres trabajadoras
aún no tienen salarios equiparados con sus homólogos masculinos.

En la ceremonia de este año, la cinta
independiente “Precious” se hizo de dos premios
Oscar, al Mejor Guión Adaptado y Mejor Actriz de
Reparto, que también fue una sorpresa ya que con
el galardón al mejor guión Geoffrey Fletcher se
convierte en el primer hombre de color en obtener tal reconocimiento.

Aunado a lo anterior ha sacudido el tema que
aborda la película y que le valió el Oscar a
Mejor Actriz de Reparto a la estrella
estadounidense de la televisión Mo’Nique, quien
dice haber “revivido” su propio pasado de abusos
familiares para construir el personaje.

La actriz de 42 años reveló que fue víctima de
abuso sexual por parte de su hermano mayor
durante su infancia y que se inspiró en estas
experiencias para meterse en la piel de Mary, la
cruel madre de una joven obesa, analfabeta y abusada.

“No dije nada hasta que cumplí 15 años. Y en ese
momento no tuve ningún tipo de ayuda. No entendía
para nada todo esto. Hice lo que la mayor parte
de los niños hacen: te lo echas al hombro y no se lo dices a nadie”.

Mo’Nique dijo que espera que ‘Precious’ aliente a
las víctimas de abuso a contar sus problemas.
“Quiero creer que esta película puede salvar la
vida física y emocional de alguien”, dijo la
actriz horas mas tarde de la ceremonia de premiación.

Reducida participación de la mujer en las nuevas tecnologías

A pesar de que ellas son las mejores alumnas, libro del PNUD

Por Guadalupe Cruz Jaimes

México, DF, 9 mar 10 (CIMAC).- México debe
impulsar políticas públicas orientadas a lograr
la inclusión de mujeres y niñas en carreras y
empleos vinculados con las nuevas tecnologías, a
fin de acelerar su crecimiento económico en forma equitativa.

Así lo aseguraron hoy especialistas en el tema y
representantes de la Organización de Naciones
Unidas (ONU), en la presentación del libro
“México y las sociedades del conocimiento.
Competitividad con igualdad de género”, elaborado
por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Magdy Martínez Solimán, coordinador residente del
Sistema de la ONU en México, señaló que
masculinizar las actividades vinculadas a las
nuevas tecnologías es una tendencia “suicida” de
algunas sociedades, ya que la inversión en
mujeres y niñas, en éste y otros ámbitos, tiene
un impacto positivo en el crecimiento económico.

Sin embargo, lamentó, “preferimos arruinarnos con
nuestros patrones de cultura machista, en vez de
experimentar la bonanza que una mayor igualdad
traería consigo”. Muestra de ello, es que en el
país sólo 2 de cada 10 personas dedicadas a las
nuevas tecnologías, son mujeres. A pesar de que
ellas son quienes tienen mejores resultados
cuando cursan las llamadas ciencias duras.

Cabe mencionar que en las universidades del país,
las mujeres que estudian matemáticas, física e
ingenierías, en promedio representan 10 por
ciento de la matrícula estudiantil.

De acuerdo con Martínez Solimán, la
investigación, los trabajos, y el uso de las
nuevas tecnologías generan una sociedad más
productiva y competitiva, pues en lugar de
ensamblar la tecnología ésta se genera y se utiliza en el país.

El bienestar de este tipo de sociedades, llamadas
del conocimiento puede darse siempre en
acompañamiento del Estado, el cual debe facilitar
el acceso a la prosperidad sin discriminación,
señaló el representante de la ONU.

Para que México llegue a ser una sociedad más
competitiva y productiva necesita acelerar su
economía de manera equitativa, a partir de
generar condiciones de igualdad entre mujeres y
hombres en el acceso en el ámbito escolar y del
trabajo, señaló Magdy Martínez.

Y es que, el panorama en el país es
desfavorecedor para la mayoría de las mujeres, de
las que 56.7 por ciento no ingresan al mercado
laboral. Mientras que entre 18 y 40 por ciento de
las mexicanas se ocupa en la economía informal.

Al respecto, el representante de la ONU indicó
que, con base en la investigación y análisis del
PNUD, México necesita incentivar a las industrias
para que fomenten la participación de las mujeres
en el sector. Al tiempo, deben mejorar las
condiciones laborales de las mujeres, empezando
por la eliminación de la brecha salarial de género.

Otra de las prioridades en las que deben
centrarse las políticas públicas es en la
generación de servicios públicos de cuidado como
son las guarderías y los permisos de paternidad,
a fin de conciliar esta responsabilidad que recae
principalmente en las mujeres, impidiéndoles
desempeñarse en el ámbito laboral.

Magdy Martínez enfatizó la necesidad de políticas
conciliadoras debido a que el cuidado del hogar,
realizado por 90 por ciento de las mexicanas y 50
por ciento de los hombres, representa 21.6 por
ciento del Producto Interno Bruto.

Señaló también que es importante propiciar las
condiciones para que de modo equitativo mujeres y
hombres hagan uso intensivo de las nuevas
tecnologías, ya que el país tiene un rezago “importante”.

En contraste, Estados Unidos, Canadá y Europa,
entre el 50 y el 80 por ciento de la población
tiene acceso a internet, mientras que en México
sólo 22 por ciento está conectada a la red.

Frente a este panorama, Olga Bustos Romero,
profesora e investigadora de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de
México, señaló a Cimacnoticias que en el país se
necesitan políticas de acción afirmativa para
incorporar a las mujeres a las nuevas tecnologías.

“Si las mujeres quieren participar en estas
tareas se les tendría que dar preferencia a ellas
en igualdad de condiciones y nivel de
calificación. Las empresas e instituciones
deberían optar porque entrara una mujer y no un
hombre, en tanto no se logre esa igualdad”,
indicó la investigadora especializada en género.

Y añadió que estamos en una sociedad patriarcal,
donde se cree que el acceso a las tecnologías es
para los hombres, no para las mujeres. Para
desterrar esos estereotipos, en una sociedad de
desiguales hay que favorecer con políticas
compensatorias el ingreso de mujeres.

Según la experta debe haber programas, que
mediante cursos, conferencias, manuales, folletos
envíen el mensaje a las que pueden incursionar en
este campo, “porque si lo dejamos a las buenas
intenciones las mujeres siguen con estos prejuicios”.

Para poder realizar estos programas es necesario
también que parte de los presupuestos etiquetados
se destinen a políticas de acción afirmativa a
fin de “ir desterrando esos estereotipos y ese
sexismo” que masculinizan las actividades
vinculadas de las nuevas tecnologías, excluyendo a las mujeres de su beneficio.

Presentan en el Senado proyecto de iniciativa que busca paridad

Se suma al debate y análisis en Comisiones

Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 9 mar 10 (CIMAC).- La ex candidata
presidencial Patricia Mercado Castro, calificó
como un triunfo que la iniciativa de Reforma
Política, que contiene los derechos humanos de
las mujeres, se haya sumado hoy a la que
iniciativa que presentaron el Ejecutivo y los
partidos políticos para su análisis en la Cámara de Senadores.

La senadora Claudia Sofía Corichi García, del
Partido de la Revolución Democrática (PRD)
presentó hoy en tribuna el proyecto de decreto
elaborado por mujeres políticas y que tiene como
principal objetivo buscar la paridad de género en
todos los ámbitos de la vida política del país.

La iniciativa fue turnada a las Comisiones de
Puntos Constitucionales, de Reforma del Estado, y
de Estudios Legislativos, se espera que el
proyecto este listo a fines de marzo, para que
sea votado en las dos cámaras del Legislativo.

Mercado Castro, señaló a Cimacnoticias que “este
hecho da cuenta de lo que las mujeres unidas
podemos hacer. Acudimos en una primera ocasión al
senado para advertir que los derechos de las
mexicanas no estaban en la discusión de la Reforma Política”.

“Nos pidieron una propuesta concreta y la
llevamos. A partir de ahí las senadoras Claudia
Sofía Corichi García y Emma Larios Gaxiola se
comprometieron a hablar con sus compañeras.

“Hoy todas las senadoras apoyaron la propuesta.
Estas son las cosas que hacen avanzar los
derechos de las mujeres sin colores de partidos.
Es un gran primer paso para la alianza plural
entre las mujeres”, enfatizó Mercado Castro.

La iniciativa reúne el trabajo de más de 40
mujeres de diversas ideologías políticas, que se
han reunido desde finales del año pasado para
avanzar en los derechos políticos de las mexicanas.

Entre ellas, se encuentran las ex diputadas
federales: Angélica de la Peña Gómez, Elsa Conde,
Martha Tagle, Lucero Saldaña, Dulce Maria Sauri,
Ruth Zavaleta, Patricia Olamendi, Patricia
Mercado, Rosario Robles y Alejandra Latapí.

Angélica de la Peña Gómez, ex diputada federal
por el PRD, reconoció el apoyo expresado para la
iniciativa de las senadoras de todos los grupos
parlamentarios y esto es una muy buena noticia en
el marco del Día Internacional de la Mujer.

Consideró que el Senado está cumpliendo con una
de sus responsabilidades, representar a las
mujeres en su búsqueda por una democracia plena
por la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

martes, 9 de marzo de 2010

Letras violetas

Más allá de su mirada

Por Soledad JARQUIN EDGAR


En el contexto del Día Internacional de la Mujer todo sucede y pasa porque confundimos esta fecha con cualquiera otra, como si se tratara de una festividad parecida al día del amor o al día de la madre. Ya lo había dicho antes, la supina ignorancia lleva a esta confusión lamentable y lastimosa.

Así en lugar de derechos reales que favorezcan la igualdad entre mujeres y hombres, las mujeres que trabajan reciben como “regalo” por esta fecha un día descanso, otros más imaginativos les mandan flores y los menos enterados reclaman ¿por qué los hombres no tenemos un día especial?

Peor aún, en un año electoral como el que vivimos en Oaxaca y en otras entidades del país, no falta quienes se aprovechen de Día Internacional de la Mujer para acordarse de que la otra mayoría existe.

En marzo de 1910, mujeres socialistas de 17 países se reunieron en Copenhague, Dinamarca, para analizar la situación de las mujeres trabajadoras y decidieron ahí establecer una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. Así nació el Día Internacional de la Mujer, que en 1977 la Organización de las Naciones Unidas “oficializa”.

En México, en 1916 se realizan dos Congresos Feministas en Mérida, Yucatán, donde de igual forma las mujeres revisaron la que sería una propuesta de derechos tanto laborales, como políticos, civiles y sexuales. Sin embargo, años antes y de manera aislada, las mexicanas habían hecho propuestas principalmente en materia de derechos políticos.

En este año 2010, se cumple la primera centuria del Día Internacional de la Mujer, conmemoración que es actual, en tanto la mayoría de ellas, no pueden ejercer sus derechos, aun cuando están escritas en la Constitución Mexicana y en todas las leyes secundarias, además de Tratados, Convenios y acuerdos internacionales que se han escrito para tener un mundo menos desigual, en especial para las mujeres.

Por su origen, que no es otro que la reivindicación de los derechos de las mujeres que aspiramos a una vida mejor, sin discriminación ni desigualdad, es que cado 8 de marzo conmemoramos la fecha y reiteramos nuestras demandas.

De ahí que es absurdo el día de descanso, aunque para los sindicatos esa decisión signifique un logro; es lamentable que mujeres de partidos políticos locales hagan un pronunciamiento en estos días para demandar atención y no impunidad, como debo creer, por una o todas las mujeres violentadas. Y, pregunto, con toda seriedad, en dónde han estado todas esas mujeres de los partidos políticos en los últimos 30 meses que llevan desaparecidas las hermanas Ortiz Ramírez. Mujeres indígenas y pobres para quienes la justicia no ha llegado todavía.

Esta no es una celebración de ahí que sea grotesco que restaurantes, empresas de cosméticos y de tratamientos estéticos, entre otros muchos se cuelguen del Día Internacional de la Mujer, para ofrecer sus engañosas promociones. Sus estrategias de venta están fuera de lugar y sirven sólo para seguir creando estereotipos de mujeres.

No se vale hacer una “feria de la mujer”, desangelada y patética como gancho para iniciar una campaña política, como lo hicieron este domingo en el Llano de Oaxaca. Las mujeres requieren de algo más que espontaneidad y buena voluntad o incluso caridad, como lo hacen los programas asistencialistas que promueven los tres niveles de gobierno. Las mujeres no somos ni grupo vulnerable ni “pobrecitas mujeres”.

El Día Internacional de la Mujer es para reconocer a las mujeres y para exigir se salden las deudas, históricas deudas que tienen los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad entera.

No se mire a sí misma, vea al resto de las mujeres. No piense en usted o las de su familia que si van a la universidad, piense en las que por vivir en una sociedad desigual no pueden terminar sus estudios.

No piense en que usted si puede votar, ya es candidata, tiene un puesto público o es servidora pública de algún gobierno, por favor piense en las otras mujeres, los millones de mujeres indígenas que esperan de usted, mucho más de lo que hoy, a cuenta gotas y en migajas se les ha dado.

Siga con ese ejercicio, piense en las mujeres torturadas sexualmente, en las desaparecidas, en las golpeadas por sus parejas, las que son disminuidas en su trabajo o vituperadas en la calle, en las que son castigadas en todas las formas de violencia feminicida o piense en las que han sido asesinadas en este país. Entonces, espero, comprenderá que todavía tenemos mucho que caminar, mucho que exigir, mucho que demandar.

Somos como dice la periodista Ana María Portugal “las olvidadas del milenio” y de varios milenios atrás. Ya vimos, nada se reduce todo crece de forma negativa y somos las mujeres quienes llevamos sobre nuestros hombros la carga más pesada que produce diferencia.

Las mujeres queremos decidir sobre nuestros cuerpos y evitar más mujeres mueran por practicarse abortos en lugares ocultos y clandestinos, queremos que más jóvenes terminen su educación y no tengan que dejar de estudiar porque un embarazo producto de violación, muchas veces del incesto, las lleve alejarse de las aulas.

Como dice la periodista Sara Lovera “las mexicanas nos estamos movilizando para parar la criminalización del aborto”, criminalización orquestada por legisladores y legisladoras que no alcanzan a ver más allá de sus propios intereses; nos enseñan que las otras mujeres no les interesan o no les interesaban porque ahora, con el proceso electoral, han vuelto la mirada tras sus votos.

Por eso el Día Internacional de la Mujer es un acto para reflexionar, para darnos cuenta que el trecho andado es incipiente, porque cuando caminamos un poco la pared del patriarcado vuelve aparecer.

Ojalá, como dice la regidora de Equidad y Género en Oaxaca, Bárbara García Chávez, nos diéramos cuenta que nadie va a luchar los las mujeres, excepto las mujeres, por eso tenemos que volver la mirada al resto de las mujeres, más allá de que representen votos.

Así como hay quienes aprovechan la oportunidad y hacen una “fiesta” cada 8 de marzo, hay otras mujeres que trabajan para lograr que la igualdad sea una realidad en el espacio privado y en el espacio público, lo hacen desde su conciencia de género, desde su ser mujeres, desde su alianza con las otras que como ellas coinciden en los mismos objetivos, sin vueltas de tornillo, sin dobles lenguajes, sin conveniencias políticas o personales.

Por eso es de reconocer a las mujeres de Oaxaca que trabajan en ese objetivo y lo hacen todos los días, no sólo el 8 de marzo o durante los procesos electorales. Son muchas aquí algunos nombres: Yésica Sánchez Maya, Ana María Hernández, Bárbara García Chávez, Zoila Ríos Coca, Angélica Ayala, Itabico Cruz, Rosario Sánchez Pacheco, Adriana y Emelia Ortiz, Sofía Robles, Flor Cervantes, Edita Alavés Ruiz, Ileana Hernández Gómez, Guadalupe Carmona, Aline Castellanos, Concepción Núñez Miranda, Ximena Avellaneda, Marta Aparicio Rojas, María Teresa Cruz Martínez, Beatriz Hernández Bautista, Rogelia González Luis, Tania Melchor, Paola Sesia, Silvia Urdaniva, Marta Castañeda, Marta Aparicio, Margarita Dalton, Leticia Briseño, Josefina Aranda, Gloria Zafra, Sara Brena, Patricia Jiménez, Itandehui Santiago, Socorro León, Patricia Norma Jiménez, Alessandra Galimberti, Silvia Bustamante, Nora Cancino, Alba Gabriela Cruz, Mina Fernández, Maricela Zurita, Araceli Gil, Cristina Galante, Elia Galindo, Blanca Avendaño, Gabriela Velásquez, Guadalupe Carmona, María Eugenia Mata García.

Son muchas, muchas más, decenas de mujeres, como las magnolias de acero, guerreras incansables, que desde sus espacios, desde sus organizaciones hacen todo lo posible, trasgreden lo establecido y lo convencional, derriban barreras, abren caminos, para conseguir la igualdad, el viejo anhelo de las mujeres que hará posible una sociedad libre y justa.

Palabra de Antígona

Las Mujeres políticas de siempre


por Sara Lovera

El materialismo dialéctico es un método de pensamiento y de análisis de la realidad que nos enseñó a tomar de los acontecimientos sus experiencias para no repetir errores, para trascender y atarse a una espiral ascendente.

Hace una década, una destacada analista feminista mexicana me dijo que el espacio intocado, donde las mujeres no pueden entrar, es el espacio del poder real, porque ese es de los hombres, su infinita postura conservadora y patriarcal, sus intereses y sus modos de hacer.

Durante años escuché que las mujeres podríamos juntas, hacer otro tipo de política. Por ello, durante momentos importantes y coyunturas precisas desde finales de los años 30, con el Frente Pro Derechos de la Mujer, las mexicanas iniciamos un largo proceso de convergencias, varias para acordar estrategias comunes en pos de nuestras necesidades y por la emancipación de todas las mujeres.

Recuerdo al menos 8 o 10 en los últimos 40 años: Coalición de Mujeres Feministas, el Frente por la Liberación y los Derechos de la Mujer, Red de Feministas, Coordinadora Feminista del Distrito Federal, Coordinadora Benita Galeana, Asamblea Nacional de Mujeres que derivó en el Parlamento de Mujeres, Avancemos un Trecho Más, Constituyente Feminista por la Reforma del Estado, Grupo De la A a la Z, Grupo Plural Pro Víctimas y otros intentos.


Como resultado de estas experiencias, producto de acontecimientos y acciones de la vida nacional, se elaboraron: un Plan de Igualdad que recibieron los candidatos en el proceso electoral de 1994; en el 2000, con serios intentos plurales se reunieron mujeres libres, mujeres políticas, legisladoras y grupos feministas, en diferentes iniciativas.

Así en el tiempo se obtuvieron cambios en muchas leyes, algunas no poco importantes políticas públicas e instituciones.

No obstante, el lugar de la política, siempre excluyente y masculina, nos expulsó una y otra vez. Tal vez por eso en 1998-99, un puñado de mujeres decidieron crear un partido político teñido de política feminista: México Posible. Más tarde, esas mismas mujeres que perdieron su registro en el año 2000 insistieron, crearon el Partido Alternativa Social Demócrata y varias agrupaciones políticas nacionales nacieron cuando ello fue posible y legal.

La demanda y la lucha no han cesado. Recientemente ante el embate conservador nació el Pacto por la Vida, la Libertad y los Derechos de las Mujeres, de mirada profunda y altiva frente a un proceso que atenta con generar y mantener una tremenda regresión a los avances que parecían reales, legales, libertarios y democráticos.

Los dos ensayos de partidos políticos con mirada feminista fueron tremendamente derrotados, porque como dice una de sus liderezas se tuvo que enfrentar a los políticos de siempre.

Las mujeres quieren estar en política, sin duda, no importa lo que ello signifique en principios, incluso posponiendo programas y horizontes. Hay mujeres políticas, muchas aliadas de estas miradas de largo aliento que se quedan en el espacio masculino y lo intentan, una y otra vez. No obstante, no se ha podido materializar eso que se llama hacer política de otra manera.

En el centenario del 8 de marzo, una emblemática fecha que coincide con el bicentenario nacional de independencia y el centenario de la revolución, nuevamente hay quienes intentan caminar los senderos ya probados, con las mismas tácticas, llevando a cuestas métodos patriarcales y la misma mirada, la que concede, la que calla y omite el tamaño de nuestro momento, donde se yergue un inmenso dique a todas las antiguas agendas o programas.

En esta hora no se puede ocultar el significado de vivir con un gobierno autoritario y semi militarizado ni las cifras ominosas del feminicidio que superan a las dos mil caídas anualmente.

Hoy, la avalancha fundamentalista criminaliza lo mismo la protesta social con el encarcelamiento y persecución de sus dirigentes femeninas, que a las indígenas totonacas de Veracruz o las campesinas de Guanajuato por interrumpirse un embarazo legalmente. Los partidos y sus dirigentes, los aparatos electorales, las reformas de papel, son elementos de un sistema que parece cerrar todas sus puertas a intentos legítimos de colocarse en la élite del poder.

Por ello, llama poderosamente la atención el relanzamiento de tres políticas que en nombre de las mujeres anuncian un movimiento en la coyuntura de la nueva Reforma Política, opaca y poco creíble, sin hondura y armada desde el poder. Poder que no deja avanzar la emancipación de las mujeres.

Llama la atención el discurso de antaño, de conmiseración por las mujeres pobres, sin importar el control de su cuerpo y de sus vidas por el Estado, no por su marido únicamente.

Llama la atención el llamado de Las Insurgentes, por la independencia femenina, un juego de palabras del bicentenario; sin mujeres, porque las mujeres en México, a pesar de todo, no hemos logrado conformar una masa crítica vigorosa y real, ni un conglomerado capaz de defender los derechos inscritos en las numerosas legislaciones.

Llama la atención la oportunidad electoral o electorera de la nueva iniciativa, mientras continúa el avance del oprobio y la minusvalía de las mujeres, desde las acciones del gobierno actual y de numerosos gobiernos locales, de diputados y diputadas sin vergüenza y fundamentalistas, de los que no hablan.

Mientras se pisotea el estado laico y se conspira contra la democracia. No hallé una sola mención a estos problemas en la invitación a unirse a Las Insurgentes, cuya carta de presentación es por lo menos inocua.

A cien años del llamado transformador y potente de Clara Zetkin, algo tendríamos que aprender de las experiencias, de los acontecimientos, del contexto nacional donde podrían moverse las experimentadas mujeres que tantos ensayos han hecho para llegar al poder y revisar críticamente su propia actuación.

Ahora toca sacar a las presas de las cárceles, difundir qué significa ser presa de consciencia, defender los derechos humanos fundamentales de las mujeres, oponerse con todas sus palabras a la represión sistemática y buscar que las almas y las cabezas de las mujeres realmente se transformen. Toca otra cosa, no convivir de nueva cuenta, como diría aquella amiga, con los políticos y las mujeres políticas de siempre.

lunes, 8 de marzo de 2010

Nuestras hijas por el regreso a casa

Atención a los distractores que los Gobiernos nos ponen haciéndonos pensar que con regalar una flor o abrir espacios para hablar sobre qué lindo es ser mujer y darnos hipócritas reconocimientos, y que si de verdad existe esa conciencia de equidad, en lugar de reconocer UN DIA a las Mujeres, nos otorguen una vida y un espacio social, familiar y laboral dignos, siendo tratadas con todo el respeto y reconocimiento por lo que hacemos y somos no un día, sino toda la vida. Las mujeres no necesitamos un día de lindas atenciones y que nos digan que estamos muy guapas, y que otorguen un premio a la mejor del año. Hacer foros y conferencias que nos hacen recordar lo miserable que ha sido la vida para muchas mujeres en el mundo, pero... de las nuestras que? se avade siempre hablar del femincidio. No hay discurso que al menos lo reconozca, porque hacerlo implica responsabilidad al menos de ser congruente y actuar en consecuencia.
Las mujeres de Juárez servimos a nuestra comunidad, a nuestro país, y nos esforzamos preparándonos cada día para hacer mejor nuestra labor, entonces lo único que pretendemos es un trato con equidad. Y que la justicia opere en todas.

Por otra parte. para qué celebrar si las actitudes machistas de nuestros gobiernos y autoridades continuán propiciando la impunidad y han mirado hacia otra parte cuando saben que se sigue asesinado mujeres y aún cientos de jovencitas son levantadas por gente que se sabe quizá protegida, porque hasta ahora no se ha encontrado a ninguna como resultado de una investigación y jamás hemos conocido de quiénes se las llevan. Sabemos para qué, porque sus cuerpos aparecen totalmente deshechos, y sus profundas heridas nos hablan de las horrendas torturas y violaciones tumultuarias que reciben antes de arrebatarles la vida.

Estas actitudes del gobierno han provocado que los asesinatos de mujeres se incrementen cada vez más, porque hay ausencia de investigaciones efectivas y jamás se castiga a los responsables porque ni siquiera se les busca. Y lo que es peor, hacen creer que las chicas son responsables de sus tragedias porque mantenían relaciones con gente del mundo del narcotráfico, o bien intentan dañar su reputación son acusaciones falsas.

La violencia contra las mujeres por ser mujeres continúa, y basta ver las cifras que atiende CasaAmiga en materia de violencia doméstica, y las otras cifras jamás reconocidas por el gobierno de innumerables mujeres levantadas, violadas, torturadas y asesinadas como ocurre desde los años noventas, y eso sin contar a las cientos de desaparecidas, aquellas que sus familias no tienen ni el consuelo de poder acudir al cementerio a llevarles flores y una oración porque jamás se supo de ellas pero que día con día la esperanza de que esté vivas se extingue.

Las autoridades ya no pueden negar u ocultar que persiste el problema: aún hay 29 chicas en su mayoría menores de edad de las cuales nada se sabe de ellas; y otra cifra similar el año pasado; y en este año, son más de 30 las chicas buscadas por sus familias. Y de las cifras de mujeres asesinadas ya ni se sabe, pero el año pasado fueron mas de 80 mujeres asesinadas con extrema violencia, y de algo que tampoco se habla, es de las secuelas de estas pérdidas en las familias: daños a la salud física y emocional, un desgaste tremendo en la inútil búsqueda de la justicia, desintegración de la familia y fuertes problemas económicos y sociales, familiares, escolares y de atención a la salud cuando la víctima dejó hijos e hijas.

Pero por fortuna el Observatorio Nacional del Feminicidio al que pertenecemos lleva un registro no sólo de cada ciudad sino hace también un conteo en aquellas entidades del país donde mayormente se da este terrible fenómeno, y las cifras siguen siendo alarmantes, pues sólo el año pasado fueron 733 mujeres asesinadas en once estados del país.

Ante esto la cuestión es: Qué celebrar? Mejor será que esta jornada la dediquemos a honrar la memoria de las víctimas, y en adelante poner nuestros esfuerzos desde cada una de nuestras posiciones por más humildes que sean, para tratar de terminar con estas condiciones misóginas que han hecho este patrón cultural que ha permitido y tolerado la violencia contra las mujeres en esta comunidad a la que amamos.

Un fuerte abrazo a quienes aman la vida y la defienden como un derecho inalienable, y a mis amigas y compañeras; FELIZ VIDA

--
Mtra. Marisela Ortiz Rivera
"Nuestras Hijas de Regreso a Casa"
www.nuestrashijasderegresoacasa.blogspot.com