Especiales

miércoles, 11 de junio de 2008

El trabajo infantil no soluciona la pobreza

Sara Lovera

México, junio (Especial de SEMlac).- Una fuerte polémica sobre el trabajo de menores se genera en América Latina y las opiniones están encontradas en el sentido de si se trata de una franca explotación o de un derecho.

Del dato oficial de niños, niñas, y adolescentes trabajando en México, al menos un millón y medio realizan actividades económicas prohibidas, por lo cual sufren franca explotación laboral, de acuerdo con las leyes mexicanas. La mitad tienen entre 12 y 15 años.

Nadie se pone de acuerdo en torno a cuáles son las actividades realmente laborales. Las legislaciones mexicanas permiten el trabajo de menores a partir de los 14 años y se considera trabajo oculto y terrible el que realizan muchas niñas y niños en sus propios hogares, pues se les deja a cargo de sus familias haciendo trabajo doméstico.

Según el último informe de trabajo infantil, elaborado por un conjunto de organizaciones, encabezadas por Thais Desarrollo Social, urge el establecimiento de un Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil.

La cifra oficial (correspondiente a 2002) indica que tres millones 300.000 niñas, niños y adolescentes trabajan y, de ese total, la mitad no acude a la escuela, según anota ese estudio y explica a SEMlac Norma Inés Barreiro, presidenta de Thais Desarrollo Social.

Barreiro informa que han desagregado datos cualitativos y cuantitativos, para ofrecer una visión muy seria de lo que está pasando, para desterrar el mito de que el trabajo de menores podría resolver problemas de pobreza, ya que los infantes trabajadores entran al círculo de la privación.

Agrega que se ha invisibilizado el problema del trabajo infantil, con datos y cifras sin valor, mientras no se atiende de manera global el sistema económico, el reparto de los bienes y la obligación del Estado para asegurar una infancia feliz.

Para el secretario de Desarrollo Social del Distrito Federal, Martí Batres Guadarrama, sacar a los niños y niñas de labores económicas sólo se resuelve con acciones del Estado. En la capital se ha contemplado en la ley el derecho a beca escolar, útiles y uniformes y, para los adolescentes, una ayuda económica que va de 30 a 60 dólares mensuales, a fin de que no abandonen la escuela.

Esos derechos han pasado a la ley, son universales, dijo vía telefónica a SEMlac.

Hoy día, los especialistas aspiran a desmontar un conjunto de mitos, entre ellos que el trabajo infantil es “natural” y “siempre ha existido y seguirá existiendo”, así como su supuesta contribución económica, aunque los estudios, según agregó, demuestren que reproduce la pobreza presente y futura de sus familias.

Otro mito es el relativo a la falta de consenso sobre las repercusiones de la incorporación temprana de las niñas y niños al trabajo, la falta de voluntad política y la escasa visibilidad del problema, tanto en políticas públicas como en las percepciones sociales.

Trabajan en todo
Las criaturas realizan toda clase de labores, desde el levantamiento de cosechas, comercio y acarreo de mercancías, hasta trabajo urbano marginal en calles y espacios públicos.

Una encuesta del oficial Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) indica que dos de cada tres niños y adolescentes declaró trabajar para ayudar a su familia, mantenerse a ellos mismos o continuar estudios.

El trabajo infantil se concentra en las regiones más pobres del país, como Veracruz y Chiapas; le siguen Puebla y el Estado de México. En quinto lugar se ubica Jalisco, una de las entidades aparentemente industrializadas.

Expertos sostienen que existe una infancia trabajando en el campo y la ciudad, niñas y niños de seis a 15 años, de los cuales un millón 800.000 realiza labores domésticas, una de las formas de trabajo oculto más dolorosas, de niñas principalmente.

Frente a esta realidad, otro grupo de organizaciones civiles prepara, a partir de una investigación de campo en todo el país, un diagnóstico sin “mitos” ni “datos falsos”, capaz de presentar una geografía seria, explica Jorge Viveros, director de la Unidad de Capacitación e Investigación Educativa para la Participación.

Queremos saber exactamente qué ocurre, pues las cifras se esconden o abultan, según cada actividad o lugar, a dónde se incorporan las criaturas a tareas laborales, prohibidas y permitidas, precisó Viveros a SEMlac.

En la capital
En el Distrito Federal, capital de la República, 9.000 niños trabajan en las tiendas por departamentos y todos van a la escuela. Las autoridades vigilan que sus derechos humanos sean respetados y 70 por ciento de ellos viven en hogares con padre y madre, por lo que, desde los 14 años, estos pequeños ayudan a familias precarias.

Así lo informó Dolores Unzueta, directora de Trabajo de Mujeres y Menores, del gobierno capitalino, quién admitió, sin embargo, que en los últimos 10 años, desde que ingresó un gobierno distinto a la capital, sólo se ha firmado un convenio de regulación del trabajo de menores.

Ello implica que otros miles de niños están desamparados y no hay forma de regular o vigilar su trabajo. Llama la atención que sólo 27 por ciento de estos menores que envuelven las mercancías en las tiendas de víveres, llamados “cerillos”, sean hijos de madres solteras. El 38 por ciento de los “cerillos” son mujeres y el 61, hombres.

Subregistro
Según el informe de Tahis Desarrollo Social, el puro análisis de las cifras de INEGI demuestra que están subestimadas, pues no consideran a la población infantil de seis a 12 años, que realiza actividades económicas y domésticas, excluida del pleno ejercicio de sus derechos.

Y explica que el trabajo de los jornaleros agrícolas frecuentemente se desarrolla en el sector agro exportador de la economía, ligado a los Acuerdos del Tratado de Libre Comercio. Tres de cada siete niños entre seis y 11 años, de las familias jornaleras, se suman al trabajo asalariado. Se trata de 600.000 menores que trabajan hasta 12 horas diarias.

La cuarta parte de los niños jornaleros, sostiene Tahis Desarrollo Social, nunca ha asistido a la escuela, 46 por ciento trabaja seis días a la semana y 35 por ciento no tiene descansos.

Otra realidad es la de los jornaleros agrícolas migrantes, que conforman un grupo heterogéneo y diverso desde el punto de vista económico, lingüístico y cultural, pero sobre todo vulnerable en términos educativos y sociales. Para ellos, la organización exige acciones coordinadas de los diferentes ámbitos de gobierno, con el fin de prevenir la explotación económica de la población infantil.

El trabajo en hogares de terceros se centra principalmente entre las y los adolescentes. El 3,5 por ciento de los hombres y 11,78 de las mujeres de 12 a 17 años de edad –de un universo de 10 millones- realiza trabajo doméstico excluyente: quehaceres en su propia casa, con una duración tal que obstaculiza el desempeño escolar.

Al respecto, Dolores Unzueta afirmó que las condiciones de desigualdad social están determinando procesos de cambio muy lamentables, que recaen principalmente en menores y mujeres. A su vez, Fernando Viveros agregó que hace años se sabe de las labores agrícolas en el norte, donde los niños reciben paga desde los seis años, por lo que puede afirmarse que los gobiernos han estado omisos, sistemáticamente, consideró.

miércoles, 4 de junio de 2008

Conmemora Pemex Día del Medio Ambiente

Petróleos Mexicanos, a través de la Gerencia de Seguridad Industrial, Protección Ambiental y Calidad (GSIPAC) de Pemex Producción y Exploración (PEP) de la Región Marina Noreste (RMNE), realizará en Ciudad del Carmen, Camp., el evento conmemorativo del “Día Mundial del Medio Ambiente” que este año 2008 tiene como tema ¡Deje el Hábito! Hacia una economía baja en Carbono.
La ceremonia conmemorativa del “Día Mundial del Medio Ambiente” que se conmemora el 5 de junio de cada año, siendo el vehículo a través del cual las Naciones Unidas estimulan la concienciación sobre el ambiente a nivel mundial, se desarrollará en las instalaciones del Centro de Adiestramiento en Seguridad, Ecología y Sobrevivencia (CASES), ubicada en la carretera Carmen-Puerto Real, de la Región Marina Noreste (RMNE).
Durante el desarrollo del evento de actividades que tendrá una duración de una hora, dará la bienvenida el gerente de SIPAC-RMNE, Mario Abreu Barroso y posteriormente el subdirector de la región Marina Noreste, Javier Hinojosa Puebla pronunciará un mensaje conmemorativo del “Día Mundial del Medio Ambiente “ y del programa Pro árbol. Asimismo, se llevará a cabo un protocolo de adopción de arbolitos y traslado al sitio de plantación, que será un área verde ubicada frente a las instalaciones del CASES.

martes, 3 de junio de 2008

Previenen dengue por lluvias


Petróleos Mexicanos, a través del Hospital General de Ciudad del Carmen, ante el inicio de la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2008, lleva a cabo pláticas de prevención con el lema “Todos podemos prevenirlo”, cuyo objetivo es evitar contraer la enfermedad del dengue en sus instalaciones de esta ciudad y que puede afectar a sus trabajadores de la Zona Marina.

Las pláticas “Pemex- Dengue…todos podemos prevenirlo”, se están llevando a cabo en el edificio del Hospital General de PEMEX de Ciudad del Carmen, y en el resto de las instalaciones que operan en esta región, también se encuentran contemplados programas de fumigación en las colonias petroleras.

El Hospital General de PEMEX ha intensificado estas pláticas ahora que iniciaron las lluvias, y sobre todo la más reciente que dejó un acumulado para Ciudad del Carmen de 95 milímetros producto de la precipitaciones que dejó la Depresión Tropical “Arthur”, de acuerdo a la dirección local de la Comisión Nacional del Agua, para que los trabajadores petroleros tomen acciones inmediatas en sus hogares.

Durante las pláticas se les informa a los trabajadores sobre lo que pueden hacer para evitar al mosquito del dengue, y entre las acciones básicas, está eliminar todos los criaderos que son útiles, porque el mosco transmisor se reproduce en cualquier depósito con agua, de cualquier tamaño y material.

lunes, 2 de junio de 2008

Contribuyen medios en perspectiva de género

La Habana, junio (SEMlac).- El papel que pueden tener los medios de comunicación, como importantes aliados en la potenciación de una cultura de la igualdad y en la deconstrucción de estereotipos y mitos sexistas, fue destacado por la cubana Isabel Moya, durante la apertura del Octavo Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación, celebrado del 27 al 29 de mayo en La Habana.
Moya, directora de la editorial de la Federación de Mujeres Cubanas y de la revista Mujeres, dijo que los medios tienen una función clave en la transformación de las concepciones tradicionales de lo femenino y lo masculino.
Un esfuerzo que, a su juicio, debe acompañar a la voluntad política, la promulgación de leyes y la acción social y comunitaria a favor de propiciar la participación de la mujer en igualdad de derechos, posibilidades y oportunidades que los hombres.
La centralidad de los medios en la sociedad contemporánea y su papel en la conformación de imaginarios fue uno de los temas centrales de la cita que esta vez reunió en La Habana a cerca de un centenar de participantes de 12 países, procedentes de México, España, Argentina, Venezuela, Costa Rica, Italia, Guatemala, Nicaragua, Brasil, Panamá y Cuba.
En opinión de Moya, "es precisamente la convivencia de viejos y nuevos paradigmas de mujeres y hombres lo que tipifica el tratamiento de los seres humanos y sus relaciones en los medios de comunicación masiva en Cuba, a principios del siglo XXI".
Las cubanas tienen una alta representatividad social: son el 44, 9 por ciento de la fuerza laboral, el 66,1 por ciento de la fuerza técnica de nivel medio y superior, 35,4 por ciento entre quienes ocupan puestos de dirección en el sector estatal civil y el 43 por ciento en el parlamento. En un proceso que apunta a la feminización del conocimiento, alcanzan ya el 64 por ciento de los graduados universitarios.
Pero, más allá de esos números, el arraigo de una cultura patriarcal atenta contra su pleno desarrollo. Si bien es en las relaciones de pareja y en el hogar donde más se evidencian esos rezagos, esta se manifiesta aún en muchos aspectos de la vida social, indicó Moya.
"A nivel ideológico se superponen las tradicionales visiones de lo considerado 'femenino' y 'masculino' con los nuevos modelos. Pudiéramos hablar como tendencia de un híbrido en el que se están gestando, tal vez, los nuevos paradigmas", añadió.
Abrir brechas en los medios para convertirlos en espacios que propicien el cambio y reflexión es, en su opinión, indispensable. "La ideología androcéntrica se resiste a ser totalmente sustituida por relaciones de equidad y se solapa, se repliega, se metamorfosea en la subjetividad de comunicadores y comunicadoras, en las ideologías profesionales, las rutinas productivas, en las interpretaciones de la política informativa y en la toma de decisiones en los medios", aseguró la también directora de la Cátedra de Género y Comunicación "Mirta Aguirre".
Las creaciones cinematográficas de las realizadoras de audiovisuales en Cuba, los obstáculos que enfrentan en el desempeño de su profesión, la imagen de la masculinidad en las prensa escrita, el reflejo de temas como la violencia de género o la sexualidad femenina, entre otros, se incluyeron en la agenda de esta cita, que cada dos años es convocada en La Habana por la Unión de Periodistas de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas y la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.
Asimismo, se dedicó una mesa de debate para conocer varias acciones alternativas que se desarrollan "desde el movimiento de mujeres, las organizaciones periodísticas e iniciativas individuales en el empeño por ofrecer productos comunicativos alternativos a los que se proponen desde los grandes medios hegemónicos que reciclan el patriarcado", agregó Moya.

Inauguran Congreso Vanguardia Comunicativa

Este lunes a las 19:00 horas en la sede del Instituto Campechano se inaugura el Congreso Internacional “Vanguardia Comunicativa”, con el objetivo promover el periodismo como una de las herramientas útiles a la sociedad a través del uso de los diversos medios de comunicación, ya sean nacionales o internacionales; asimismo, busca mostrar un nuevo periodismo donde lo relevante es la participación del público en la generación de la información.
Al mismo tiempo, los participantes podrán analizar las diversas vertientes del periodismo, así como su aplicación actual, pero sobre todo, se buscará el intercambio de experiencias, conocimientos y herramientas que permitan desarrollar las capacidades en el ámbito de la comunicación.

La convocatoria para dicho festival ha recepcionado hasta el momento cinco propuestas en la categoría de documentales y cuatro en la de cortometrajes de ficción, todos con carácter nacional, por lo cual se puede considerar un éxito en su inicio. Los primeros lugares en cada categoría obtendrán un estímulo económico equivalente a cinco mil pesos.
A este evento acudirán conferencistas y talleristas de Honduras, Alemania, Venezuela, Ecuador, Paraguay, Cuba y México, reconocidos en el ámbito internacional y nacional por sus valiosos aportes a las ciencias de la comunicación y por ser pioneros en las nuevas tendencias periodísticas. Todos ellos compartirán su conocimiento con los asistentes al Congreso en el cual se espera la asistencia de estudiantes, comunicadores e investigadores de los estados de Campeche, Tabasco, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo y Jalisco.

Este Congreso ofrece seis conferencias magistrales tituladas “Acoso a periodistas”, “Periodismo para la gente”, “El nuevo periodista y la vocería comunitaria”, “Periodismo responsable”, “La libertad de expresión en los medios venezolanos” y “Periodismo político”.

Analizan reformas electorales para el estado

El Congreso del Estado instaló este lunes la Mesa para la Reforma Electoral, que como explicó el presidente de la Gran Comisión, diputado Carlos Felipe Ortega Rubio, “tiene como objetivo analizar las reformas federales en la materia y las diversas iniciativas y propuestas electorales de interés de los partidos”.
Acompañado por los diputados Mario Enrique Pacheco Ceballos, Gaspar Alberto Cutz Can, Arturo del Carmen Moo Cahuich y José René Maldonado Sandoval, Ortega Rubio apuntó que “hemos acordado analizar todos los temas y privilegiar, como lo hemos venido haciendo, el interés superior del Estado sobre cualquier interés particular”.
En la remodelada sala de juntas “Licda. María Lavalle Urbina” del Palacio Legislativo, expresó que la democracia “solamente se fortalece manteniendo vigentes sus valores que facilitan en todo momento un sano entendimiento entre todos; por lo que el respeto, la tolerancia y el diálogo seguirán siendo condiciones necesarias que fortalezcan día con día la gobernabilidad democrática del Congreso del Estado”.
Anunció que el próximo jueves “nos volveremos a reunir y daremos a conocer la agenda de trabajo para el desarrollo de esta Mesa para la Reforma Electoral, en donde estamos contemplando invitar a las autoridades de la materia y académicos especialistas en el tema”.

Difícil que AL y Caribe alcancen reducción sustancial de muerte materna


Gladis Torres Ruiz

México DF, 30 mayo 08 (CIMAC).- La atención prenatal y del parto por personal calificado, como médicos o parteras, es uno de los factores universalmente asociados con la reducción de la morbilidad y la mortalidad materna porque, según Organización Panamericana de la Salud (OPS), contribuye a evitar complicaciones durante el embrazo y el parto.
La Organización de las Naciones Unidas señala dicha atención como uno de los indicadores aceptados para verificar el cumplimiento de la Meta 6 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), relativo a la mortalidad materna, ya que la atención prenatal y del parto permite identificar situaciones y países en que es preciso introducir mejoras sustanciales.
Ana Langer, del Population Council, considera que los principales problemas que enfrenta México para lograr una eficaz reducción en la mortalidad materna es la falta de recursos y precisamente la deficiente calidad en la atención del parto y puerperio, (Cimacnoticias, 7 dic 07).
La especialista del Instituto Nacional de Salud Pública añade también a esta problemática el reducido número de consultas prenatales con contenido de probado beneficio y la falta de un acompañamiento durante el parto.
Por eso la situación de México no es nada alentadora, puesto que en los últimos años los datos apuntan que las políticas y programas dirigidos a disminuir a la mitad la mortalidad materna no han funcionado.
Cifras oficiales revelan que en el año 2000 las defunciones por esta causa eran de mil 543 y para el 2005 fueron 1 mil 242, es decir sólo se redujeron 234 muertes de mujeres por año, lo que hace evidente el fracaso de las autoridades de salud en lograr reducir la tasa de muerte materna.
Contrarias a las estimaciones oficiales son las cifras del Comité Por una Maternidad Sin Riesgos, quien en múltiples ocasiones ha señalado la existencia de un subregistro que podría llegar hasta 50 por ciento, señalado también por la Organización Mundial de Salud (OMS).

ESTANCADA MUERTE MATERNA EN LA REGION

La situación en que se halla la atención en América Latina y el Caribe, en comparación con lo que pasa en África y Asia, puede considerarse buena, ya que un 89 por ciento de los partos fueron atendidos por personal calificado, pero es muy inferior a las registradas en Europa y América del Norte, donde es de 99 por ciento, según el documento ODM: La Progresión Hacia el Derecho a la Salud en América Latina y el Caribe.
A pesar de que en América Latina y el Caribe se observa un descenso de la mortalidad materna entre 1997 y 2005, hay un virtual estancamiento de la razón y del número absoluto de muertes maternas registrado en la década pasada, lo que debe ser motivo de preocupación, señala el documento. En 1997, el riesgo de muerte materna en la región era 16 veces superior que en Canadá, y para 2004 el riesgo relativo de muerte materna bajó a 14.
Con esto, la región no avanza de manera palpable hacia la meta de reducir en tres cuartas partes la incidencia de la mortalidad materna para el 2015, enfatiza el texto editado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Así mismo, puntualiza que las tasas de mortalidad materna de los países de la región son muy diversas y las tendencias divergentes: mejoran en algunos países y empeoran marcadamente en otros. La muerte materna obedece sobre todo a causas obstétricas directas, como hemorragias (20 por ciento), toxemia (22 por ciento), complicaciones del puerperio (15 por ciento) y otras (17 por ciento).
Se estima que las defunciones relacionadas con las complicaciones provocadas por el aborto inseguro representan un porcentaje elevado que, debido a que en gran medida no se registran, se estiman en un porcentaje muy superior al 13 por ciento que figura en las estadísticas oficiales. El restante obedece a otras causas.
Cifras oficiales señalan que en 2005, 540 mil mujeres murieron en el mundo por complicaciones del embarazo, parto y después del parto. Y desde el lanzamiento de la iniciativa para una Maternidad sin Riesgos en 1987, han muerto más de 10 millones de mujeres en el mundo.

No más muertes maternas; partería humanizada

Valeria Valencia/corresponsal

San Cristóbal de las Casas, Chis. (CIMAC).- Del 15 al 18 de junio próximo se llevará a cabo el Congreso Internacional de Partería y Parto Humanizado México 2008, cuyo objetivo será evaluar la situación de la partería y el parto en nuestro país y su futuro próximo, de acuerdo con información del portal de la Casa de partos Luna Maya, organización promotora del evento junto con la organización Midwives Alliance of North America.
San Cristóbal de las Casas será la ciudad sede del Congreso que reunirá a diversas personalidades y profesionales del tema como las parteras tradicionales: médicas, médicos, duolas y aquellas personas que trabajan con el parto natural, quienes compartirán sus experiencias para hacer del parto respetuoso y sin violencia una opción viable para más mujeres en más países.
El objetivo del Congreso, indica Luna Maya, será apoyar la filosofía del parto humanizado, compartir nuestra experiencia y conocimiento para enriquecer la práctica de la partería, facilitar la formación y actualización de parteras, celebrar y valorar a las personas que protegen y promueven el parto natural y crear redes entre personas y organizaciones que trabajan con partería y parto natural.
El movimiento del parto humanizado (parto natural) está creciendo en México y Chiapas es un estado vanguardista al promoverlo a través de dos casas de partos y con la iniciativa de este evento, agrega.
“En México cada vez se abren más espacios para la práctica del parto humanizado y a pesar de que no se reconoce formalmente la partería tradicional, las parteras siguen siendo las principales guardianas de la salud de las madres y sus hijas e hijos. En Chiapas, el 60 por ciento de los partos son atendidos en casa con una partera tradicional”, se abunda en el portal de Luna Maya.
Entre las actividades del Congreso están talleres y conferencias impartidas por Naolí Vinaver, Robbie Davis-Floyd, Marcos Leite, Yeshi Neumann, Suely Carvalho, Guadalupe Trueba, Joni Nichols, José Luis Grefnes, las personas interesadas en mayor información o inscripción al Congreso, pueden entrar a la dirección de Luna Maya en la Web: www.lunamaya.org/congreso.

PARTERÍA EN MÉXICO Y CHIAPAS
México cuenta con la Norma de Atención del parto Numero 5 donde se dan los lineamientos acerca de cómo deben ser atendidos los partos.
No obstante que existe esta reglamentación, en las clínicas y hospitales no se respeta y, por lo contrario, se siguen realizando prácticas perjudiciales para la salud de la madre y el bebé, además de cesáreas al por mayor pese a que significan un enorme gasto público, un ejemplo es que cada paquete de sutura cuesta 80 pesos, apunta Cristina Alonso, directora de Casa de Partos Luna Maya.
En Chiapas, sobre todo en las zonas rurales, los partos son atendidos por parteras quienes juegan un rol importante en las comunidades.
Durante el sexenio pasado se hizo la certificación de parteras por parte de la Secretaría de Salud, no obstante la capacitación que proporciona, de acuerdo con los testimonios y experiencia de varias de las participantes, deja mucho qué desear.
Las parteras tradicionales cuentan con una sabiduría ancestral, tienen la capacidad de atender un parto o referir a un hospital si es necesario, pero no están capacitadas para atender urgencias paramédicas.
No se puede hablar de una profesionalización de las parteras tradicionales porque en su mayoría no saben leer ni escribir. No se trata de cambiar su práctica sino de darle más herramientas, explica Cristina Alonso.
Para ello, actualmente Luna Maya trabaja con parteras tradicionales del municipio de Tenejapa, uno de los lugares de reincidencia en muerte materna en Chiapas. A ellas se les capacita con temas como identificación de urgencia, violencia familiar, capacitación clínica, entre otros temas.
En el país sólo se cuenta con una escuela de parteras profesionales, ubicada en San Miguel de Allende, Guanajuato, al centro del país.