Especiales

sábado, 27 de diciembre de 2008

En deuda, gobierno con los trabajadores

Por Guadalupe Cruz Jaimes
México, DF, 26 dic 08 (CIMAC).- En materia de derechos laborales el Gobierno mexicano tiene pendiente una deuda para el próximo año con las y los trabajadores del país, de los cuales las mujeres representan el 37 por ciento, por lo que organizaciones sindicales y civiles anunciaron que para 2009 protestarán desde las calles y de manera jurídica para exigir que se respeten garantías establecidas en la ley laboral mexicana, como la seguridad social.Pues a pesar de que se avanzó en el tema de libertad sindical con el aval que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio al voto secreto de las y los trabajadores durante los recuentos sindicales, aún persisten leyes y acuerdos que son retroactivos a los derechos de las y los trabajadores, como la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).Hasta mediados de noviembre pasado, fecha límite para que las y los afiliados al ISSSTE eligieran sistema de pensiones, sólo el 14 por ciento de los 2 millones 600 mil derechohabientes, de los que el 54 por ciento son mujeres, se decidió por algún sistema de pensiones. Sin embargo, esta norma continúa.LOS AFECTADOS POR LA LEY DEL ISSSTEPor ello, organizaciones civiles y sindicales como la Unión de Juristas de México (UJM), distintas fracciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, anunciaron al concluir este año, que se llevarán a cabo foros de discusión y manifestaciones para exigir que se derogue esta norma.Las organizaciones consideran que esta Ley afecta a un millón 404 mil trabajadoras del personal docente, médico, técnico, administrativo y profesionista, de un total de dos millones 600 mil derechohabientes, y "representa un fuerte golpe contra todas y todos los trabajadores del Estado", señaló a Cimacnoticias el presidente de la Unión de Juristas de México, Eduardo Miranda Esquivel.En este escenario, las trabajadoras del Estado sufrirán una mayor afectación, ya que "son las que ganan salarios más bajos, lo que repercutirá en los descuentos que les realizan para las prestaciones y el pago a las Afores por el manejo de sus ahorros", refirió a Cimacnoticias la diputada federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Rosario Ortiz Magallón.De acuerdo con la legisladora, integrante de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara Baja, las modificaciones hechas a la Ley del ISSSTE, avaladas en lo general por la SCJN el pasado mes de junio, "van a tener un impacto en las mujeres en un periodo de 10 a 15 años".Frente a este panorama "se busca converger movimientos, hacer uso de mecanismos legales y la protesta social", dijo a Cimacnoticias el jurista Eduardo Miranda, quien considera que para las y los trabajadores el 2009 "apunta peor", por la "marcada violación de derechos humanos y seguridad social".Por lo que refirió que los primeros días de enero realizarán la Segunda Convención Nacional de Seguridad Social, y para la tercera o cuarta semana presentarán ante la SCNJ el cuarto amparo contra el régimen financiero del ISSSTE y contra el sistema financiero de las Afores.SINDICATOS Y OSC, EN PIE DE LUCHAMuestra de ello, es que a mediados de este mes alrededor de una docena de organizaciones civiles y sindicales, convocaron, en conferencia de prensa, al Primer Encuentro de Luchas por la Libertad Sindical, que se realizará el próximo 24 de enero.En voz de Enrique Fabela, de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) mujeres y hombres han resentido la falta de libertad sindical en el país, que culmina este año "sin un resultado positivo" en el respeto a los derechos laborales de la base trabajadora.De igual forma, Enrique Fabela refirió que son necesarios los esfuerzos convergentes, por lo que ya cuentan con un plan de acción hasta el próximo 1 de mayo, como parte de la "ofensiva, que ya tiene rato".Por su parte, durante el mismo acto, Pedro Hernández Morales, secretario de Organización de la Sección 9 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) refirió que para el siguiente año tendrán que "poner sobre la mesa" los derechos de las y los trabajadores que el gobierno federal "está violentando".En este sentido, las y los profesores integrantes de fracciones disidentes del SNTE, entre ellas la 19 en Morelos, 18 en Michoacán, 9, 10 y 11 en el Distrito Federal, anunciaron en la marcha del pasado 2 de diciembre, en la Ciudad de México, junto con la CNTE y sindicatos universitarios, que para el siguiente año continuarán las movilizaciones en contra de la Ley del ISSSTE y la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), pactada por Felipe Calderón Hinojosa y Elba Esther Gordillo, secretaría general vitalicia del SNTE, en 2007.Además se pronunciaron en contra de la violencia que sufrió el Movimiento Magisterial de Bases (MMB) en Morelos, las primeras semanas de octubre pasado, mientras estaban en huelga, por parte de las policías local y federal y elementos del Ejército mexicano, así como por la "represión administrativa", que aseguran viven desde su regreso a clases, el pasado 6 de noviembre, después de sostener un paro de más de 80 días.De acuerdo con Claudia Rebollar, de la Sección 19 de Morelos, el conflicto magisterial "no está resuelto", por lo que seguirán las manifestaciones en contra de las sanciones administrativas, entre las que se cuenta el despido de 63 maestras y maestros, hasta que obtengan por parte del gobierno local, encabezado por Marco Adame, "un trato digno" en lugar de "cerrazón" para establecer el diálogo.PASTA DE CONCHOS, VIUDAS CONTINÚAN DEMANDAEn este sentido, quienes también solicitaron por diversas vías al Gobierno mexicano que su demanda fuera escuchada, son las viudas y familiares de 63 de los 65 mineros fallecidos en la explosión de la mina 8 de Pasta de Conchos, en Coahuila, registrada el 19 de febrero de 2006.Sin embargo, su petición del rescate de los restos de los 63 mineros no fue atendida por las autoridades mexicanas, quienes en palabras de Cristina Auerbach, asesora de Familia Pasta de Conchos, organización integrada por viudas y familias y asociaciones defensoras de derechos humanos, dicen "no tener facultades para realizar el rescate".Para el próximo año, Familia Pasta de Conchos espera que se lleve a cabo la reunión que José Luis Soberanes, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se comprometió a convocar entre técnicos expertos en minas que apoyan a la organización y los del Foro Consultivo Científico y Tecnológico por parte de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, para que sean ellos quienes decidan la viabilidad del rescate.Además, para 2009 viudas y familiares recibirán el resultado de la reunión que sostuvieron en Ginebra, Suiza, los representantes de Familia Pasta de Conchos con relatores de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su informe anual.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Oaxaca, con más avances en presupuesto con género



La Coordinación Nacional de Mujeres por un Milenio Feminista, presentó el “Estudio comparado de presupuestos públicos sensibles al género” en el que se analizaron los casos de Baja California, Oaxaca, Distrito Federal y Sinaloa, donde se concluyó que Oaxaca ha cumplido con los compromisos asumidos por el Estado México en esta materia.

La presentación se llevó a cabo en el Paraninfo de Facultad de Derecho de la UBAJO, con la participación de la directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), Dra. Norma Reyes Terán, quien precisó sobre la necesidad de corregir el carácter centralista de los presupuestos para políticas de Igualdad mediante la creación de un Fondo de Aportaciones para la Igualdad de Género (el FAIG) que puede situarse en el Ramo 23, o bien, en el Ramo 33.

Puntualizó que en el caso de que se acordara impulsar la creación de un nuevo Fondo de Aportaciones del Ramo 33, los recursos llegarían directamente a los estados y municipios para ejercerse sin contrapartes, conforme a los Programas para la Igualdad de Género de cada entidad federativa y municipio, dicho propuesto requiere que el Congreso Federal modifique la Ley de Coordinación Fiscal y elabore las Reglas de Operación para el fondo y la apertura programática.

Esta y otras propuestas con sus diversos mecanismos, informó, han sido sugeridas por el IMO ante la Cámara de Diputados Federal y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

Solo considerando estas acciones puntualizó, por primera vez en la historia, el Estado mexicano ofrecería una respuesta unificada y contundente a los problemas de la desigualdad entre mujeres y hombres.

En el caso de Oaxaca, subrayó, la voluntad política del titular del ejecutivo ha permitido formular y aplicar el presupuesto del Gobierno del Estado desde la perspectiva de género.

En su oportunidad Magdalena García Hernández, representante de la Coordinación Nacional de Mujeres por un Milenio Feminista explicó que, después de realizar el estudio comparado de presupuestos públicos sensibles al género se concluyó que Oaxaca es la entidad federativa que mayores avances presenta.

Dijo que la experiencia de incorporar de manera transversal la perspectiva de género en los presupuestos públicos en Oaxaca, ha sido ejemplo a nivel nacional, por lo que se sumó a la propuesta del IMO en demandar un fondo de aportaciones, de tal forma que se diseñe una fórmula de distribución que considere el género, la edad y la pertenencia étnica.

En este encuentro también participó Camelia Gaspar Martínez, representante de Milenio Feminista Oaxaca quien habló de la necesidad de considerar la participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas.

Chiapas, la franja fronteriza más grande


Por Candelaria Rodríguez/corresponsal
Tuxtla Gutiérrez, Chia., 19 dic 08 (CIMAC).- Chiapas, es un estado receptor, expulsor y de tránsito de personas, con un ingreso anual de más de un millón de migrantes en 8 cruces fronterizos, 43 informales y más de mil peatonales, por lo que se le considera la entidad federativa de entrada más amplia y transitada respecto al resto de los estados fronterizos en la frontera sur de México, con un flujo migratorio de 57.8 por ciento.
Aunque los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que de mayo a agosto del 2008 la tasa de emigración internacional mantiene una tendencia a la baja, con respecto al mismo trimestre del 2006 y 2007, tan sólo de enero a diciembre en el 2007 el Instituto Nacional de Migración (INM) repatrió a 69 mil 816 centroamericanos de territorio nacional.
De esa cantidad, 52 mil 995, es decir el 75.9 por ciento, fueron asegurados en Chiapas, procedentes de Guatemala (59.5 por ciento), Honduras (23.2 por ciento), El Salvador (16.7 por ciento), y Nicaragua (.6 por ciento).
En tanto, la emigración chiapaneca al exterior en el mismo periodo fue de 300 mil personas, lo que generó un ingreso en el 2007 de 815 millones de dólares por concepto de remesas.
En un documento de la Coordinación de Relaciones Internacionales, a cargo de Juan Carlos Cal y Mayor Franco, se indica que la emigración de población chiapaneca a los Estados Unidos se da en la mayor parte del estado.
Se registra, sobre todo, en los municipios catalogados con mayor expulsión de migrantes: Tapachula, Motozintla, Frontera Comalapa, La Trinitaria, Chamula, Ocosingo, San Cristóbal, Siltepec, Villacorzo, Tonalá, Mapastec, Palenque, Amatenango de la Frontera, Villaflores, Angel Albino Corzo, Arriaga, Las Margaritas, Escuintla, La Concordia, Pichucalco, Tecpatán, entre otros.
Las y los chiapanecos que emigran a Estados Unidos se concentran en Florida, Georgia, Texas, California y Las Carolinas.
MENORES DE EDAD MIGRANTES
El análisis ejecutivo de la Coordinación de Relaciones Internacionales del gobierno estatal destaca como las y los trabajadores agrícolas temporales en Chiapas arriban cada año en los meses de octubre, noviembre y diciembre estimándose un ingreso de 80 mil trabajadoras y trabajadores agrícolas guatemaltecos.
Destaca la atención a niñas y niños migrantes acompañados y no acompañados y que en 2007 el INM detectó 7 mil 064 menores de edad y adolescentes migrantes de Centroamérica principalmente, de los cuales 5 mil 983 viajaban solos.
Derivado de ello, se creó en Chiapas un albergue que proporciona una asistencia integral a niñas y niños migrantes no acompañados o separados que son asegurados por las autoridades migratorias federales y cuyo proceso de repatriación es mayor a las 24 horas.
En el 2007, se atendieron a 423 menores de edad y 65 madres migrantes: 42 por ciento de Honduras, 28 por ciento de Guatemala, 27 por ciento de El Salvador, y 3 por ciento de Nicaragua, Ecuador, Estados Unidos y Cuba.
Mientras que, hasta julio de 2008, se atendió a 198 menores de edad y 62 madres, 39 por ciento de nacionalidad salvadoreña, 26 por ciento hondureños, 20 por ciento guatemaltecos, 10 por ciento cubanos y 5 por ciento de Estados Unidos, Brasil y Bulgaria.
Las niñas, niños y adolescentes atendidos tenían una edad promedio de entre 12 y 17años.
La migración de menores de edad que emigran desde Centroamérica principalmente, indica el informe, se evidencia cada vez más como un problema social de enormes dimensiones, que responde por una parte a las enormes diferencias en el desarrollo económico entre las regiones, y por otra, a la situación en los hogares de origen, los intentos de reunificación familiar o a la huída de contextos familiares y sociales conflictivos o violentos.
Se trata, agrega, de una población que generalmente no figura en estudios ni estadísticas, por lo que su magnitud sólo se puede estimar a partir del número de detenciones y retornos que realiza el INM.
En 2007, el INM deportó a sus lugares de origen a 5 mil 983 personas menores de 18 años, en su mayoría (más del 90 por ciento) de origen centroamericano; de esta cifra cerca de 5 mil tenían entre 12 y 17 años. Sin embargo, estas cifras no reflejan la migración de niñas, niños y adolescentes que transitan o deciden establecerse en situación irregular en la zona fronteriza de Chiapas, principalmente Tapachula, Huixtla y Tuxtla Chico.
Se estima de acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que esta población es de cerca de 4 mil niñas y niños que se dedican a la venta callejera, la mendicidad, la carga y descarga, recolección de basura y fierro, lanzallamas, limpiavidrios, trabajos en bares y comercio sexual
Otro dato es que de cinco a 8 mil niñas y adolescentes se dedican al servicio doméstico, aunque muchas de ellas tienen un movimiento circular entre la zona fronteriza y su lugar de origen. Las niñas entre 10 y 17 años son las principales víctimas de explotación sexual en los municipios fronterizos de Chiapas y son expuestas al consumo de alcohol y drogas.
De acuerdo, con un informe realizado por autoridades de Guatemala el 98 por ciento de menores de edad que trabajan en el basurero municipal de Tapachula y en las calles son indígenas.
ATENCIÓN A MIGRANTES
En Tapachula, ciudad fronteriza con Guatemala, el Albergue Belén (Casa del Migrante) de la orden religiosa de los Scalabrinianos y la ONG “Por la Superación de la Mujer” brindan albergue temporal a migrantes en tránsito; el primero también asiste a víctimas de trata de personas y, la segunda, a mujeres migrantes víctimas de violación y abuso sexual.
Estas instituciones han recibido apoyo de OIM y lo reciben también del DIF Chiapas para atender ocasionalmente casos de niños y niñas mayores de 12 años.
A nivel federal existe la Mesa de Diálogo Interinstitucional sobre Niños, Niñas y Adolescentes No Acompañados y Mujeres Migrantes, presidida por la Secretaría de Gobernación, en la que participan el DIF, INM, INMUJERES, SRE y otras instancias gubernamentales, así como ACNUR, OIM y UNICEF.
A nivel estatal está el Comité Interinstitucional sobre niños, niñas y jóvenes migrantes dirigido por el DIF e integrado por la Dirección de Atención a Migrantes, Consulados de Guatemala, Honduras y El Salvador, OIM, Albergues, COMAR, ACNUR, Jurisdicción Sanitaria, INM, CDH.
Su trabajo consiste, de acuerdo a su mandato, coordinar la atención y protección a niñas, niños y jóvenes migrantes, cuyo traslado de la Estación Migratoria a su lugar de origen es mayor a 24 horas, son solicitantes de refugio o víctimas de trata, esta asistencia se realiza en las instalaciones del Albergue de niños y madres migrantes en Tapachula, Chiapas.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Imparten curso de equidad de género en hospital



Cd. del Carmen, Camp.- Como parte del programa “Equidad y Género” que preside el Instituto Nacional de la Mujer, el Hospital General de Petróleos Mexicanos a través de la Jefatura de Prevención de la Salud, impartió los días 17 y 19 de diciembre el curso “Capacitación de Conceptos Básicos de Equidad y Género”, que se llevó a cabo en la sala de videoconferencias del inmueble.
El curso de capacitación fue dirigido a trabajadores del Hospital General, y tuvo la finalidad de dar conocer la perspectiva de género para entender las relaciones que se producen entre los hombres y las mujeres, desde una dimensión articulada con variables de diferenciación social de clase, edad, preferencia sexual, y credo religioso, entre otras.
Es importante mencionar que este enfoque cuestiona los estereotipos con los que los seres humanos son educados y abre la posibilidad de elaborar nuevos contenidos de socialización y relación interpersonal.
Petróleos Mexicanos pone a disposición la “Mesa intra-institucional de género y no discriminación” con números de extensión: 811-32211, 32212, 32213 y 3214; y la Línea Vida sin Violencia INMUJERES al 01-800-911-25-11, con servicio confidencial y gratuito.
De esta manera Petróleos Mexicanos ratifica su compromiso con la capacitación constante de sus trabajadores y suma esfuerzos para el apropiado desarrollo integral familiar.

martes, 16 de diciembre de 2008

Aplica Pemex capacitación en primeros auxilios


Cd. del Carmen, Camp.- La Subdirección de Seguridad y Protección Ambiental de PEMEX, a través de la Gerencia de Seguridad Industrial, Protección Ambiental y Calidad (GSIPAC) de la Región Marina Noreste (RMNE) puso en marcha la capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios, al personal del edificio Administrativo II y el edificio Corporativo Cantarell.
El evento se realizó en las instalaciones del Centro Regional de Atención a Emergencias (CRAE) de la RMNE, donde el personal de la GSIPAC de la Región Marina Noreste y el Centro Municipal de Emergencias del Carmen (CEMECAR) impartieron la capacitación.
La capacitación tiene como objetivo que el personal que conforma la Brigada de Primeros Auxilios cuente con los conocimientos teóricos y prácticos esenciales para dar primeros auxilios, con base a las prioridades de atención a la víctima que lo requiera en tanto llega el apoyo necesario y la ayuda médica profesional.
Durante el primer día de actividades se explicó y se puso en práctica la técnica de reanimación cardio–pulmonar (RCP) con maniquís especiales para dicho ejercicio y se mostraron distintos dispositivos útiles para realizar esta técnica.

Pendientes en los derechos de las mujeres

Por Susana Trejo de Jesús
México DF, 15 dic 08 (CIMAC).- Sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres, funcionarias y políticas afirman que aún hay mucho trabajo que hacer: falta mayor difusión y conocimiento sobre las herramientas jurídicas para la defensa de las mujeres en México, una administración pública con equidad de género, respeto a sus derechos laborales y mayor inclusión en la vida política.
A ello se suman la crisis económica, el calentamiento global, epidemias como el VIH/SIDA y el terrorismo, opinan las funcionarias y expertas.Dieron su opinión sobre la condición de los DH de las mujeres la Embajadora Eminente, Aída González Martínez; la presidenta de la Comisión de Equidad y Género en la Cámara de Diputados, Maricela Contreras; la directora ejecutiva de Sociedad Mexicana Pro Derechos de las Mujer AC (SEMILLAS) Emillene de León Aulina; y Patricia Mercado, presidenta de la Fundación Voz Alternativa AC.González Martínez, activista que ha trabajado constantemente tanto en instancias internacionales para el reconocimiento de los derechos de las mujeres, como en la creación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), señala que los avances han sido gracias a la participación de las Organizaciones No Gubernamentales.En entrevista a Cimacnoticias, Martínez reconoció la labor de esta agencia en la difusión de los instrumentos de protección para las mujeres ya que, junto a la educación, sus esfuerzos informativos son importantes para que se apliquen dichos instrumentos realmente.LA CNDHPor su parte, Maricela Contreras afirmó que es necesario que se incorpore a las Comisiones de Derechos Humanos, tanto a nivel local como federal una perspectiva de género. "La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha incurrido en graves faltas como lo fue con el caos de Ernestina Ascencio, adulta mayor abusada y muerta por integrantes del Ejército Mexicano en Zongolica, Veracruz, y la acción de inconstitucionalidad que interpuso contra la Interrupción Legal del Embarazo antes de las 12 semanas de gestación en el Distrito Federal"."Esta institución no tiene que responder a acciones de carácter político, no a trampolines para poder llegar a otros espacios, necesitamos mejorar las comisiones de derechos humanos e incorporar en lo cotidiano el respeto de los derechos humanos" finalizó.MAQUILADORAS Y DHComo una de las principales impulsoras de proyectos de la sociedad civil EN la organización Semillas, Emilienne de León Aulina, se enfocó en la situación que viven las mujeres en la industria maquiladora. "Siendo funcionaria publica y parte del gobierno, sabíamos que éstas eran industrias golondrina que vienen y se van". Esta industria, dijo, ofrece bajos salarios, sin prestaciones ni seguridad social.Estas actividades, enfatizó, muchas veces afectan su salud y su vida laboral que termina a los 35 años cuando son despedidas y con ello el propio gobierno ha favorecido al empleo informal.La causa de estos hechos, afirmó de León, es por la mala calidad en la educación insuficiente para conseguir un empleo digno, lo cual también ha derivado en el aumento de la migración femenina a edades tempranas y quienes están expuestas a la trata de personas sexual y laboral.Finalmente señaló que tanto al gobierno como a la sociedad les corresponde tomar medidas en el plano legislativo para que las mujeres puedan tener acceso a un empleo digno y llamó a la Unión para que se conozcan estos hechos.EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICAPatricia Mercado habló sobre la participación de las mujeres en la política y el pleno ejercicio del Artículo 21 de la Declaración de los Derechos Humanos: "Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos", citó.Hizo un exhorto para que temas como la conciliación de la familia y el trabajo de las mujeres sean asunto del Estado y se mostró optimista del avance que han tenido las mujeres, pues han pasado de un símbolo a una minoría que ya cuenta.Por último, habló del acoso político que sufren las mujeres, que "anula toda posibilidad de empoderamiento" como un asunto de educación. Dijo que es necesario cambiar estas estructuras y que "la reproducción social es un tema que debe importar a la sociedad".Comentó a esta agencia que aunque las mujeres de la política no se ocupen de la agenda feminista, es importante su presencia en esos puestos. Pueden ayudar a que poco a poco se discutan los temas de género, lo importante es que puedan ejercer el Artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.Además, ellas pueden aportar su visión de la vida privada a la vida pública. "La política está muy alejada de la vida cotidiana y las mujeres pueden tener un mejor conocimiento de ésta, pueden tener otro punto de vista", aseguró Mercado.En un pronóstico sobre las elecciones de 2009, declaró que el panorama para las mujeres puede representar una amenaza o una oportunidad, debido a la pluralidad que se visualiza al existir pocos puestos, los partidos optarán por los candidatos seguros de mayor presencia y liderazgo donde las mujeres van a ser expulsadas.La oportunidad, explicó, se daría porque al existir pocos espacios y posibilidades de triunfo, los partidos apostarían por lo nuevo, en este caso por las mujeres, como lo hiciera John McCain, ex candidato a la presidencia de Estados Unidos, con Sarah Palin, gobernadora de Alaska a quien propuso como candidata a la vicepresidencia, "entonces esperemos a las elecciones para ver cómo este equilibrio se resolverá.Las funcionarias y políticas que dieron su opinión se reunieron la semana pasada en el Centro Cultural Helénico, con motivo de la conmemoración de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Realizan boteo alumnos, unen esfuerzos


De una manera entusiasta, los alumnos de las diversas licenciaturas y del Bachillerato de la Universidad Mundo Maya Campus Campeche se unieron a la campaña nacional de boteo del Teletón 2008, esto como parte de las actividades sociales y culturales que realiza la Subdirección de Difusión de esta institución educativa.
Los jóvenes estudiantes instaron a los automovilistas que transitaban por el malecón de la ciudad y en las inmediaciones del Parque Moch Cohuo para que apoyen esta noble causa, la cual es de ayuda para los niños con discapacidad.

Perpsectiva de género en legislaciones, urgente

Las áreas jurídicas de los mecanismos para el adelanto de las mujeres acordaron redoblar esfuerzos para que el próximo año se tengan legislaciones que incorporen los derechos humanos de las mujeres y la perspectiva de género, tomen en cuenta sus necesidades y las coloquen en el centro de las políticas públicas.

Durante el Cuarto Encuentro Nacional de las Areas Jurídicas de los Mecanismos Estatales para el Adelanto de las Mujeres, que se llevó a cabo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se reconoció que si bien ya se han aprobado 28 leyes estatales de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, todavía existe un rezago importante porque sólo existen cinco reglamentos de dichas legislaciones.

Al respecto, el coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Pablo Navarrete Gutiérrez, hizo un llamado a los Congresos de Oaxaca, Tabasco, Nayarit y Guanajuato para que aprueben en sus entidades la ley en la materia como una muestra de su compromiso y sensibilidad política con las mujeres de sus estados, de lo contrario tendrán que asumir un alto costo político y pondrán en grave riesgo a la población femenina, de ahí la urgente necesidad de impulsar un nuevo andamiaje jurídico nacional que incorpore los derechos humanos de las mujeres y la perspectiva de género.

Te hace daño no saber

Campaña Permanente de Protección a Periodistas en México

En un contexto en el que la publicación de trabajos de investigación críticos han costado a periodistas amenazas, intimidación, agresiones a su integridad física, desaparición y hasta el asesinato, en México el derecho a la libre expresión de quienes ejercen el periodismo se ve coartado y también el derecho de la sociedad en su conjunto a informarse.
La vulnerabilidad en la que se desempeña la labor profesional de informar hace que en éste momento el ejercicio periodistico sea de alto riesgo en nuestro país, y más aún ante la falta de cumplimiento del Estado para garantizar la libertad de prensa.
Se han registrado 29 muertes —de las cuales 13 se han dado en 2008— y 8 desapariciones entre el 2000 y el presente año. Ante estos casos la impunidad impera, ya que además resalta el hecho de que cuando se ha ubicado a los posibles responsables no se ha respetado el debido proceso, tampoco se han fincado responsabilidades y lo que es más alarmante es que todo parece indicar que se han creado culpables. Este año destacan con un alto número de agresiones, los estados de Oaxaca, Veracruz y Tamaulipas.
Este contexto es el detonante de la Campaña Permanente de Protección a Periodistas en México con el lema Te hace daño no saber, impulsada por las organizaciones civiles: ARTICLE 19 Oficina de México y Centroamérica y el Centro Nacional de Comunicación Social, Cencos, con el respaldo de organizaciones civiles nacionales e internacionales que han desarrollado diferentes acciones para visibilizar el problema en nuestro país como: Asociación Mexicana de Derecho a la Información, AMEDI; Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC; Centro de Periodismo y Ética Pública, CEPET; Comunicación e Información para la Mujer, CIMAC; Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, CC-PNP; Fundación Prensa y Democracia, PRENDE; Fundación Manuel Buendía FMB; Fundación Rory Peck Trust; Instituto para la Seguridad y la Democracia, Insyde; Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana PDH-UIA, Reporteros sin Fronteras, RSF; Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, SNRP.
Con el Museo Interactivo de Economía como escenario y con la participación de Katia D`Artigues, Lydia Cacho, Ignacio Rodríguez Reyna y Marco Lara Klarh, entre otros y otras, se presentó a la opinión pública la primera etapa de la Campaña este martes 2 de diciembre, la que continuará el próximo año cuando será presentada en diferentes estados de la República con el respaldo de organizaciones internacionales especializadas en la materia.
En el marco de esta primera etapa, ARTICLE 19 Oficina de México y Centroamérica y Cencos dan a conocer, en especial a las y los periodistas y medios de comunicación, tres documentos que han sido resultado del análisis: la Guía Práctica sobre la libertad de expresión en México; el PROTOCOLO para el Registro, Documentación y Seguimiento de Agresiones a Periodistas; y Memoria: Seminario Internacional Sistemas de Alertas y Metodología para el Registro, Documentación y Seguimiento de las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación en México.
También se presentó la página electrónica de la Campaña Permanente de Protección a Periodistas en México www.libertad-expresion.org.mx que congrega información sobre libertad de expresión y agresiones contra periodistas en el país con cifras e información actualizada en la materia, y las firmas de aquellos y aquellas que quieran apoyar esta causa.

Pobres, con limitaciones para acceder a su libertad


Los pobres no tienen acceso a libertades fundamentales de acción y decisión que los más acomodados dan por descontadas. Con frecuencia carecen de viviendas y alimentos y de servicios de educación y salud adecuados, y estas privaciones les impiden adoptar el tipo de vida que todos deseamos para nosotros mismos. También son sumamente vulnerables a las enfermedades, los reveses económicos y los desastres naturales. Por si todo eso fuera poco, son tratados en forma vejatoria por las instituciones del Estado y la sociedad, y carecen de poder para influir en las decisiones clave que les afectan. Todos estos factores representan algunas de las dimensiones de la pobreza.
Una estrategia para el alivio de la pobreza
El enfoque utilizado para la reducción de la pobreza ha venido evolucionanado durante los últimos 50 años a medida que se ha llegado a una mayor comprensión de la complejidad del proceso de desarrollo. En los años cincuenta y sesenta muchos consideraban que la realización de inversiones de gran envergadura en capital físico e infraestructura era el medio más eficiente para impulsar el desarrollo.
En el decenio de 1970 comenzó a haber una conciencia más clara de que no era suficiente crear capital físico, y de que las mejoras en la salud y la educación revestían por lo menos igual importancia. Estas nuevas ideas se plasmaron en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 1980, en el que se alegaba que era importante mejorar los niveles de salud y de educación no sólo por su significado intrínseco, sino también en cuanto instrumento para aumentar los ingresos de la población pobre.
Empoderamiento
El potencial de crecimiento económico y de reducción de la pobreza depende en buena medida del Estado y de las instituciones sociales. Las intervenciones para mejorar su funcionamiento contribuyen tanto al crecimienton como a la equidad, ya que reducen las trabas burocráticas y sociales a la actividad económica y a la ascención social. No obstante, para formular y aplicar estos cambios se requiere una decidida voluntad política, sobre todo cuando los cambios representan un fuerte desafío para los valores sociales o los intereses sólidamente arraigados. El estado

Buscan integrar visión de género en Educación Superior





El Pleno de Rectores y Directores de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca (COEPES), acordó crear un grupo técnico que analice la forma en que las instituciones agrupadas en ese organismo, incluyan en sus planes de estudio la asignatura Perspectiva de Género, propuesta por el Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO).

Durante la reunión la directora de Especialización de Equidad de Género para el Servicio Público Estatal del IMO, Lic. Claudia Guichard Bello, señaló que el programa de capacitación de las y los docentes para esta asignatura estaría a cargo del IMO, asimismo el libro de texto diseñado para este fin está a disposición de las instituciones de educación superior.

Explicó a las y los asistentes los temas y subtemas, las actividades para el aprendizaje, la forma de acreditación y evaluación propuesta por el IMO y, les entregó ejemplares del libro de texto Qué es y para qué sirve la perspectiva de género.

Luego de conocer el planteamiento del IMO, las autoridades que representan a las instituciones de educación superior mostraron su interés para incorporar la asignatura buscando los mecanismos que se adapten a la normatividad de cada universidad, tecnológico e instituto.

Ante esto el secretario técnico de la COEPES, Ing. Fernando Santiago Rueda, propuso la creación de un grupo técnico conformado por diversas instituciones, con el fin de encontrar los canales idóneos para incorporar los temas de género en la currícula y, hacer posible que las alumnas y alumnos de este nivel desarrollen habilidades para aplicar la perspectiva de género en la construcción de objetos de investigación vinculados al campo académico de su carrera.

En la reunión estuvieron presentes el coordinador general de Educación Media Superior y Superior, Dr. Hermenegildo Velásquez Ayala; el representante de la SEP en el Estado, Lic. Jorge Olin Balderas, y los rectores, directoras y directores de las Instituciones de Educación Superior del Estado tanto públicas como privadas.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Murió doña Amalia Solórzano de Cárdenas

Por Guadalupe Gómez Quintana
México DF, 12 dic 08 (CIMAC).- "Primeras damas somos todas las mujeres de este país", dijo Amalia Solórzano de Cárdenas negándose a asumir ese "titulo" que le otorgaba la clase política mexicana por su condición de esposa del presidente, Lázaro Cárdenas del Río.
Y hoy, el día de su muerte, ocurrida a los 97 años de edad en esta ciudad, las imágenes sobre su vida pública, siempre discreta y efectiva, se suceden en la memoria de muchas y muchos mexicanos y reafirman la certeza de su dicho.
Afín a las ideas políticas y sociales de su esposo, no asistió a la toma de posesión del general Cárdenas como presidente de la República y participó escasamente en los actos públicos de lo primeros años del mandato. No gustaba de las joyas y su condición de ama de casa y madre de familia tampoco le causaban rechazo. Se dedicó a cuidar a su hijo Cuauhtémoc y a varios niños que compartían su casa.
Pero las obligaciones derivadas de la presidencia de Lázaro, quien la llamaba cariñosamente "Chula", la llevaron a presidir actos de mujeres, mítines de sindicatos y asambleas de intelectuales, casi todos calificados en la época como de tendencia "izquierdista".
Instaló una oficina para mantener contacto con organizaciones de mujeres de la República, apoyada por su secretaria Soledad Vázquez Gómez. Y formó la Asociación del Niño Indígena y el Comité de Ayuda a los Niños Españoles, que llegaron a México como refugiados de la Guerra Civil Española.En 1937 encabezó a un numeroso grupo de mujeres que recibieron en la terminal del tren de Buenavista a cientos de niñas y niños cuyas madres y padres los enviaron a México con el fin de salvarlos de la guerra contra el fascismo español.Al año siguiente, cuando tenía 23 años, convocó a las mujeres del país para recabar recursos y hacer frente a la expropiación petrolera emprendida por el gobierno de Lázaro. Éste le habría dicho: "Chula, creo que debe invitar a la mujer a una participación directa y motivarla en este momento que es tan urgente la presencia de todos los mexicanos. Hay que hacer labor en las escuelas, las familias, en fin, un llamado nacional".La respuesta llegó pronta, pues para entonces diversas organizaciones femeninas luchaban ya por el derecho a voto, celebraban congresos, exigían la participación en la política nacional y se negaban a cumplir el destino impuesto del cuidado del hogar y la maternidad. Participaron, por tanto, gustosas en defensa de la nacionalización petrolera.Como testimonio quedan innumerables fotografías en el Palacio de Bellas Artes, donde Amalia presenció la entrega entusiasta de bienes, desde gallinas hasta joyas, de las mujeres mexicanas en respaldo a la soberanía nacional sobre el petróleo.Terminado el periodo presidencial, Amalia siguió acompañando al General en la vida pública y en su viudez se convirtió en símbolo de la propuesta política del Cardenismo.Como parte de la clase política mexicana, doña Amalia, como la llamaron respetuosamente, no dejó escándalo. Acompañó tanto la carrera política de su esposo, como la de su hijo Cuauhtémoc y aún tuvo oportunidad de ver que su nieto Lázaro fuera, al igual que su abuelo, gobernador de su natal Michoacán.En esa entidad, en la localidad de Tacámbaro, ella nació en 1911, ahí conoció también al general que se convirtió en su novio y más tarde en su esposo (a pesar de la oposición paterna) con quien se casó un 25 de septiembre de 1932. Michoacán la acompañó hasta la Ciudad de México, porque el General nombró la residencia presidencial como Los Pinos, en honor al sitio donde se habían conocido en su entidad natal.Recibió reconocimientos nacionales e internacionales, como la Gran Cruz de la Orden de Carlos III, máxima condecoración que otorga el Gobierno español y la Presea Generalísimo Morelos, de parte del gobierno de Michoacán, por mencionar solo algunas.Para la historia queda su lento andar en Chiapas, apoyada del brazo del Subcomandante Insurgente Marcos, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), acompañada también por mujeres indígenas, niñas, niños y milicianos zapatistas, aquel día de noviembre de 1996 en que el comandante indígena David le dijo que ella era "de palabra y corazón verdadero".

jueves, 11 de diciembre de 2008

Sin los derechos de las mujeres no hay derechos

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Rocío García Gaytán, aseveró que urge detener la guerra silenciosa contra las mujeres que ha encontrado en la indiferencia su principal aliada, ya que han muerto más mujeres a causa de enfermedades prevenibles y de la violencia en su contra por razones de género, que en conflictos armados.

Durante la ceremonia conmemorativa del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la funcionaria federal subrayó: “no nos cansaremos en insistir que sin los derechos de las mujeres no hay derechos humanos”.

A pesar de las asignaturas pendientes y de los nuevos desafíos, dijo, hay lugar para la esperanza de un mundo mejor para las mujeres de México y esa esperanza encuentra su certeza en mujeres solidarias con otras, en la fortaleza de nuestras convicciones que nos han permitido conquistar nuestro derecho al voto o que se nos hayan reconocido nuestros derechos.

Explicó que gracias al movimiento de mujeres se creó el Instituto Nacional de las Mujeres y 32 instancias similares en el país, cuya misión es sumarse a la lucha emprendida décadas atrás por mujeres visionarias; también se han conseguido presupuestos históricos a favor de las mujeres, como el de este año, que ha permitido crear más de 700 mecanismos para el adelanto de las mujeres en los municipios y sumados con los estatales y el federal dan casi 800 instancias en el país dedicadas a promover y proteger los derechos de las niñas y las mujeres de la República, constituyendo una red sin precedentes para hacer posibles los postulados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La titular del INMUJERES destacó que la insistencia de que la discriminación y la violencia no son normales ha traído como consecuencia cambios legislativos que han permitido visibilizarlas como una vergonzosa práctica y tener hoy un marco jurídico nacional contra la discriminación, al violencia, la trata y a favor de la igualdad entre mujeres y hombres.

Sin embargo, reconoció que falta mucho por hacer, por lo que convocó a todos los actores políticos y a la sociedad en general a redoblar esfuerzos, no caer en el desánimo o la desesperanza y seguir trabajando incansablemente por los derechos humanos de las mujeres.

Proponen legisladoras retomar Parlamento de Mujeres

Por Gladis Torres Ruiz

México DF, 11 dic 08 (CIMAC).- Ex diputadas que formaron parte de la Comisión de Equidad y Género (CEG), en la LVII Legislatura (1997-2000) coincidieron ayer en la necesidad de que se retome el Parlamento de Mujeres de México (PMM), y señalaron a las actuales integrantes de la CEG que éste es un espacio de interlocución importante que no se tiene en ningún otro sector del país.El primer PMM fue conformado en 1998 por demanda de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en defensa de los derechos de la población femenina y constituyó el primer gran reto que tuvo que enfrentar la primer CEG, de la Cámara de Diputados.Se realizó con la participación de mil 600 mujeres legisladoras federales y estatales, académicas y representantes OSC, con el cual se logró la creación de un "espacio de interlocución", según un texto publicado por CIMAC, en la revista En Pleno, Año 1, núm 10.En ese espacio, el Poder Legislativo se comprometió a elaborar iniciativas y reformas legales para erradicar la discriminación de las mujeres; así como a promover políticas y acciones gubernamentales con visión de género que respeten los derechos de las mujeres.Desde su origen, el PMM se trazó como objetivo implementar programas que beneficien a las mexicanas en rubros como salud, educación, trabajo, cultura, alimentación, toma de decisiones, política, derechos humanos, entre otros. Y pese a las diferencias ideológicas y partidistas de sus participantes, llegó a acuerdos plasmados en importantes reformas legislativas en beneficio de las mujeres.Es por todo ello, señaló la ex legisladora Sara Estela Velásquez Sánchez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), integrante de la CEG en la LVII Legislatura, que en el marco de la celebración de los 10 años de la instalación de la Comisión, es decir de la institucionalización de la perspectiva de género en el ámbito legislativo nacional, debemos detenernos a reflexionar la experiencia de esta gran oportunidad de haber contribuido en el avance de las mujeres de nuestro país."Conocer la situación de las mujeres mexicanas es de suma importancia, dijo, ya que a partir de su nivel de participación e inclusión a un verdadero desarrollo social, profesional, laboral y político con igualdad de oportunidades, puede intensificarse que llegue algo de democratización".La equidad de género, agregó Velásquez Sánchez, entendida como el acceso de todas las personas a un equilibrio de responsabilidades y oportunidades para el desarrollo, se presenta como un indicador que permite evaluar el tipo de democracia que hemos alcanzado.Sin duda es significativo lo logrado por muchas mujeres de nuestro país, sin embargo en pleno siglo XXI las mujeres siguen padeciendo evidentes rezagos como la discriminación y la violencia, por lo que estoy convencida como legisladora, señaló Velásquez Sánchez, como funcionaria pública y como mujer que el derecho equitativo de las mujeres debe ser impostergablemente un asunto de Estado.La ex legisladora priista, que presentó el 12 de diciembre de 1998 la iniciativa para que la CEG pasara de comisión Especial a una Ordinaria, llamó a las legisladoras de la LX Legislatura integrantes de la CEG a retomar el Parlamento de Mujeres de México, pues considera que a través de este se podría avanzar mucho a favor de las mexicanas.En ello coincidió la diputada Alma Vucovich, del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y también Isabel Villers Aíspurio, quien propuso la Ley para la creación del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), aprobada por consenso por todos los partidos en noviembre del 2000.De igual manera la ex legisladora Sara Estela Velásquez Sánchez afirmó que en la LVII Legislatura (1997-2000), las y los diputados se fijaron el reto de una agenda para modificar prácticas jurídicas que toleraban la injusticia, intolerancia, la discriminación y violencia contra las mujeres. "Este fue el hilo conductor de esta lucha a favor de las mujeres, una tarea nada fácil", dijo.Velásquez Sánchez afirmó que la historia dará cuenta del su paso por la más alta tribuna de la nación en la que más allá de intereses particulares las diputadas y diputados de LVII Legislatura del PRI, Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Acción Nacional (PAN), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), unimos esfuerzos para lograr la institucionalización de la perspectiva de género en el ámbito legislativo nacional y por otro el impulso de un ámbito jurídico nacional a favor de las mujeres.REFORMAS BENÉFICASAl respecto, como lo reportó en su momento Cimacnoticias, entre las reformas legislativas en beneficio de las mujeres, acordadas a través del PMM, destacan la institucionalización en 1998 de la Comisión Bicamaral, órgano integrado por las comisiones de Equidad y Género del Congreso de la Unión, y cuya función es "la deliberación y promoción de una agenda legislativa nacional, y de políticas públicas para eliminar toda forma de discriminación por cuestiones de género".En 1999, los congresos estatales aprobaron la creación de las comisiones de Equidad y Género en todas las legislaturas del país, como comisiones "ordinarias, no especiales o transitorias". Otras reformas legislativas a nivel federal alcanzadas se refieren a la violencia familiar, el hostigamiento sexual y protección a víctimas de delitos sexuales, las cuales se plasmaron en el 2000 en los códigos Penal y Civil.En abril de 2002, el Congreso de la Unión aprobó una demanda añeja de las organizaciones de mujeres: las reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), que garantizaron por fin el mínimo de 30 por ciento de candidatas titulares a los cargos de elección popular.El 13 de marzo se celebró en la Cámara de Diputados la quinta reunión anual del PMM 2003. La sexta versión se realizó en el Senado de la República el 5 y 6 de marzo de 2004, en 2005 los días 17 y 18 de febrero se llevó a cabo el Séptimo y último PMM con Foros Regionales.Y ahora en diciembre de 2008, las ex legisladoras proponen reactivar el PMM.

jueves, 4 de diciembre de 2008

El SIDA avanza en el mundo

El VIH/SIDA hizo su aparición en el escenario mundial a principios de los años ochenta. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), actualmente, en el mundo hay más de 36 millones de personas que viven con el VIH/SIDA. El 70 % de ellas vive en el África Subsahariana y la mayor parte son niños, niñas y mujeres.
En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestó su profunda preocupación por el hecho de que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) hubiera adquirido proporciones de epidemia. Tomando en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado el 1 de diciembre como el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA, la Asamblea de la ONU.
Hay dos formas en que el virus del SIDA ocasiona la muerte: indirecta (permitiendo las infecciones,el cáncer...) y directamente.
El virus del SIDA ataca y destruye un tipo de células blancas (leucocitos), células defensivas del organismo contra la infección. Estas células llamadas "Helper T-Cell", activan a su vez a otras células que producen anticuerpos, los cuales atacan a los microorganismos que invaden el cuerpo humano.
Al ser afectadas estas células blancas, la capacidad defensiva del cuerpo contra las infecciones queda seriamente impedida. Las células "Helper T" dejan de tener su papel normal y se convierten en factorías para el virus del SIDA: el virus se multiplica. En ese proceso, estas células se van destruyendo gradualmente, y según van desapareciendo, la principal defensa o inmunidad del organismo se pierde. Esto destruye por completo el sistema inmunológico.
En un reciente artículo de la revista New York presuntuosamente titulado "La Ultima Palabra en lo que Concierne a Evitar el SIDA", el autor declara abiertamente: "La gente no muere del SIDA, muere de otras enfermedades contra las cuales no pueden luchar". Sin embargo, los investigadores saben que el virus del SIDA puede matar directamente, al afectar seriamente al cerebro, sin la presencia de ninguna infección oportunista y sin destruir el sistema inmunológico.
1 Unidad del Centro de Información de Demografía y del Hábitat Calle 12 No. 164, entre 59 y 61 Col. Centro, 2º y 3º nivel, C.P. 24000, Tels. y fax: 01 (981) 81‐1‐65‐29 y 81‐6‐54‐92 ext. 209; E‐mail: correoweb@coespo.campeche.gob.mx; coespo1@prodigy.net.mx Página web: http://www.coespo.campeche.gob.mx/cindeha
25 años después de que se registró el primer caso en Colombia, la epidemia sigue concentrada en grupos vulnerables y no han podido superarse el estigma y la discriminación.
"La población en general está expuesta a la infección por VIH, por eso toda la gente debería recibir orientación sobre cómo protegerse; una de las más importantes consiste en saber cuál es su situación respecto al VIH, pero hoy los usuarios del sistema de salud enfrentan trabas para acceder a la prueba voluntaria de detección del virus, pese a que está incluida en los planes de salud", dice Martha Lucía Rubio, asesora en VIH-sida del Fondo de Población de Naciones Unidas.
El mundo debe tomar conciencia urgentemente del impacto concreto que está teniendo el SIDA sobre la infancia. De otro modo no habrá ninguna opción para cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio número 6: detener y comenzar a revertir la propagación de la enfermedad para el año 2015. Un fracaso en el cumplimiento del objetivo sobre VIH/SIDA afectará a las oportunidades de progresar con el resto de los objetivos de desarrollo en todo el mundo. Esta enfermedad continúa frustrando los esfuerzos que se están llevando a cabo para reducir la pobreza extrema y el hambre, para proporcionar una educación primaria universal, para reducir la mortalidad infantil y para mejorar la salud materna.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Realiza Universidad MM Expo Discapacidad



Por medio de diversos proyectos elaborados por los alumnos de diversas licenciaturas, la Universidad Mundo Maya, Campus Campeche, participó en VIII Expo Estatal de Discapacidad, la cual se llevó a cabo en la Mansión Carbajal.
Mediante un stand “interactivo”, los alumnos de las licenciaturas en Ciencias de la Comunicación, Arquitectura, Diseño Gráfico e Ingeniería en Sistemas Computacionales mostraron algunos proyectos para concientizar y brindar apoyo a las personas con discapacidades.
La inauguración del stand corrió a cargo de la Directora General del DIF Estatal, Lic. María Cristina Canepa Pérez, en representación de la Presidenta del Patronato del DIF Estatal, Profra. María del Carmen Montero de Hurtado; la acompañaron la CP. Martha Zamorano de Pacheco, presidenta del Patronato del DIF Municipal, la Niña Teletón 2008, Déborah Bojórquez Miam, el director de la Universidad Mundo Maya Campus Campeche, Mtro. José Francisco Javier Huitz Pech, y la Profra. Esther Higinia Chávez, Coordinadora de Capacidades Diferentes del Sistema DIF Estatal.
El diseño y elaboración del Stand corrió a cargo de los alumnos de la Licenciatura en Arquitectura, quienes bajo la supervisión de la Arq. Lourdes Segovia Magaña, Jefa del Departamento Académico del Área de Arquitectura, aplicaron los conocimientos aprendidos en clase para poder desarrollar y aprovechar los espacios que delimitaran el área de exposición.
De esta manera, los alumnos de la licenciatura en Diseño Gráfico presentaron diversos carteles en contra de la discriminación de las personas con discapacidad, todos ellos fueron asesorados por la LDG. Julianova Huchín Jiménez, Jefa del Departamento Académico de Diseño Gráfico.